En el ocaso del Celeste Imperio. Arte chino en las revistas ilustradas españolas durante el reinado del emperador Guangxu (1875-1908)

Autores/as

  • V. David Almazán Tomás Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208326

Resumen

Este trabajo presenta nuestro estudio sobre la presencia de China, su cultura y su arte en las revistas ilustradas españolas (La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Por Esos Mundos y Alrededor del Mundo), con el fin de analizar la valoración y difusión del arte chino en España desde finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Debido a la escasez de libros en nuestro país sobre China y su Arte en este periodo y el tardío arranque historiográfico del arte chino, la prensa ilustrada es una importante fuente, que nos permite averiguar qué aspectos del arte chino fueron objeto de interés por el público español de la época.

This study presents our analysis on the presence of the Chinese culture in the Spanish illustrated magazines (La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Por Esos Mundos y Alrededor del Mundo). This way, we want to contribute to the study of the valuation and diffusion of the Chinese art in Spain from end of 19th century and the first decade of 20th century. The illustrated press is an important source to find out what aspects of the Chinese art interested the public of the time.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEXANDER, W., China en el siglo XVIII: trajes, historia, costumbres. Barcelona: Plaza y Janés, 1989.

ALMAZÁN, David, Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870-1935), tesis doctoral dirigida por Elena Barlés. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001, (XI volúmenes, 2.571 páginas, edición en microficha).

ALMAZÁN, David, «La revista Alrededor del Mundo (18991930) y la divulgación del arte japonés en España: arquitectura, escultura y pintura», en Traspasando fronteras: el reto de Asia y el Pacífico. Actas del VI Congreso de la Asociación Española de Estudios del Pacífico. Valladolid: AEEP, Centro de Estudios Asia de Universidad de Valladolid, 2002, pp 1-11, tomo I.

BEECHING, J., La Guerra del Opio. Barcelona: 1975.

BLAND, J. O., Tse-Hsi, Emperatriz Regente. Madrid: 1956.

BROOK, T., y WAKABAYASHI, B., Opium Regimes: China, Britain, and Japan, 1839-1952, University of California Press, Berkeley, 2000.

«Cantón», Blanco y Negro, año XIII, n.º 638. Madrid: 25 de junio de 1903.

CASTILLO, H. G. del, «Macao», Blanco y Negro, año XVIII, n.º 920. Madrid: 19 de diciembre de 1908.

CLUNAS, C., Chinese Export Watercolours. London: 1981.

CROSSMAN, C., The China Trade: Export Paintings, Furniture, Silver, and other objects. Pricenton: 1972.

CUENCA, Carlos Luis de, «China, puertos de Shanghai y Macao», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 31. Madrid: 22 de agosto de 1900, p. 99.

CUENCA, Carlos Luis de, «China, puertos de Shanghai y Macao», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 31. Madrid: 22 de agosto de 1900, p. 99.

Saturnino de la TORRE, «Lo que es Pekín», Alrededor del Mundo, año II, n.º 57. Madrid: 5 de julio de 1900, pp. 8, 9 y 10.

«El dios de la guerra en China», Blanco y Negro, año IV, n.º 177. Madrid: 22 de septiembre de 1984.

«El país de las pagodas», Alrededor del Mundo, año VII, n.º 292. Madrid: 5 de enero de 1905, pp. 14 y 15.

ESCOBAR, Alfredo, «La Exposición Universal de París», La Ilustración Española y Americana, año XXI, n.º 13. Madrid: 2 de abril de 1878, p. 223.

FAIRBANK, J. K., Historia de China, siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

GEIL, W. E., «La gran muralla de China», Por Esos Mundos, año X, n.º 172. Madrid: 1 de mayo de 1909, pp. 440-444.

GEIL, W. E., The Great Wall of China. Nueva York: Sturgis & Walton, 1909.

GRAY, J., Rebellions and Revolutions. China from the 1880s to the 1980s. New York: Oxford University Press, 1991.

HERVOÜET, F. y N., La porcelaines des Compagnies des Indes á decor occidental. Paris: 1986.

HUMMEL, A. W., Eminent Chinese of the Ch’ing Period (1644-1912). Washington: Library of Congress, Government Printing Office, 2 vols.

H. G. del CASTILLO, «Ciudades de China. Cantón2, Blanco y Negro, año XIV, n.º 922. Madrid: 2 de enero de 1909.

H. G. del CASTILLO, «Una ciudad curiosa. Shanghai», Blanco y Negro, año XX, n.º 975. Madrid: 8 de enero de 1910.

JANER, Florencio, «De los espejos mágicos procedentes del celeste imperio que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional», Museo Español de Antigüedades, (con una cromolitografía). Madrid: Imprenta de Fortanet, c. 1872-5.

«Jarrón Chino de bronce esmaltado, de estilo antiguo», La Ilustración Artística, año I, n.º 37. Barcelona: 10 de septiembre de 1882, p. 296.

KERR, R., Chinese Ceramics, Porcelain of the Qing dinasty 1644-1911. Londres: 1986.

«La China», Semanario Pintoresco Español. Tomo III, n.º 100, 8.º trimestre. Madrid: 25 de febrero de 1838, pp. 471 y 472.

«La porcelana china. Su historia y su fabricación», Alrededor del Mundo, año XIV, n.º 696. Madrid: 2 de octubre de 1912, pp. 69 y 70.

L. DAVID, Illustrated Catalogue of Ch’ing Enamelled Wares in the Percival David Foundation of Chinese Art. Londres: Percival David, 1958.

«Los ídolos Boxers», Por Esos Mundos, n.º 34. Madrid: 1 de septiembre de 1900.

MACKERRAS, C., Western Images of China. Hong Kong: Oxford University Press, 1991.

MARTÍNEZ DE VELASCO, E., «Un artista chino», La Ilustración Española y Americana, año XVII, n.º 12. Madrid: 24 de marzo de 1873, p. 182.

MARTÍNEZ DE VELASCO, E., «Cama mandarina», La Ilustración Española y Americana, año XXVIII, n.º 2. Madrid: 15 de enero de 1884, p. 27.

MARTÍNEZ DE VELASCO, E., «Pekín, interior del Ti´en Kung o templo del Cielo», La Ilustración Española y Americana, año XIV, n.º 31. Madrid: 22 de agosto de 1875, p. 107.

MARTÍNEZ DE VELASCO, E., «La rebelión en China: La Gran Muralla cerca de Nankok», La Ilustración Española y Americana, año XXXV, n.º 46. Madrid: 15 de diciembre de 1891, p. 371; «Pekín, torreón en ángulo en la muralla de la ciudad tártara», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 26. Madrid: 15 de julio de 1900, p. 29; «Los enanos de la gran Muralla», Alrededor del Mundo, año XI, n.º 521. Madrid: 26 de mayo de 1909, p. 329.

MARTÍNEZ DE VELASCO, E., «El barrio europeo de Cantón (China), teatro de las turbulencias ocurridas el 10 del actual», La Ilustración Española y Americana, año XXVII, n.º 36. Madrid: 30 de septiembre de 1883, p. 179.

«Mukden. Antigua puerta de la capital de la Manchuria. Tumbas de los emperadores chinos», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 11. Madrid: 22 de marzo de 1905, pp. 161 y 176.

«Pabellón de la China. París: Exposición Universal de 1900», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 23. Madrid: 22 de junio de 1900, p. 368.

«Puente antiguo», «Pekín, en el Palacio de Verano Ya Ming Yuen» y «Pekín, torre de porcelana», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 32. Madrid: 30 de agosto de 1900, p. 128.

«Puerto de Changay», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 32. Madrid: 30 de agosto de 1900, p. 108.

REPARAZ, G., «China: vista de Shangai, principal puerto del imperio», La Ilustración Española y Americana, año XXXVIII, n.º 34. Madrid: 15 de septiembre de 1894, p. 156.

REPARAZ, G., «El emperador de la China paseando en los jardines de palacio de Invierno», La Ilustración Española y Americana, año XXXIX, n.º 3. Madrid: 22 de enero de 1895, p. 43.

REPARAZ, G., «La guerra entre China y Japón. Reclutamiento de soldados para la guerra. Templo chino convertido en hospital de Sangre», La Ilustración Española y Americana, año XXXIX, n.º 6. Madrid: 15 de febrero de 1895, p. 95.

SALA, Juan, «Armas é instrumentos de guerra chinos, existentes en el museo arqueológico nacional. Estudio precedido de una ojeada sobre la historia del arte militar del Celeste Imperio», Museo Español de Antigüedades, (con una cromolitografía). Madrid: Imprenta de Fortanet, c. 1872-5.

SALA, Juan, «Cuadros chinos del Museo Arqueológico Nacional, estudio precedido de algunas consideraciones sobre el estado de la pintura en el Celeste Imperio», Museo Español de Antigüedades, (con una cromolitografía). Madrid: Imprenta de Fortanet, c. 1872-5, pp. 382-401.

«Se acabaron las murallas de China», Alrededor del Mundo, año I, n.º 11, 18 de agosto de 1899.

«Sección científica: Colección de porcelanas de China en el museo del Louvre de París. Colección E. Grandidier», La Ilustración Artística, año XV, n.º 767. Barcelona: 7 de septiembre de 1896, p. 622.

«Tao-Kwang, empereur de la Chine, d’après un portrait peint à l’aquarelle sur papier de riz dans le système chinois par Lam-Qua (tiré de la collection de M. de Lagrénée)» fue publicado por L’Illustration el 25 de mayo de 1850, ilustrando un artículo sobre «L’Empereur de la Chine».

«The sacred tombs of the Manchu dinasty at Mukden», The Illustrated London News, año CXXV, n.º 3416. Londres: 8 de octubre de 1904, p. 505.

Gaston TISSANDIER, «Collection de porcelaines de Chine au Musée du Louvre. Collection E. Grandidier». La Nature, n.º 1210. París: 8 de agosto de 1896, pp. 151-154.

Albert TISSANDIER, «Collection de porcelaines de Chine au Musée du Louvre. Collection E. Grandidier», La Nature, n.º 1224. París: 14 de noviembre de 1896, pp. 375-378.

Albert TISSANDIER, «Collection de porcelaines de Chine au Musée du Louvre. Collection E. Grandidier», La Nature, n.º 1226. París: 28 de noviembre de 1896, pp. 403-406.

TODA, Eduardo, Nueva Geografía Universal: El Asia Oriental. Madrid: El Progreso Editorial, 1890.

TODA, Eduardo, La vida en el Celeste Imperio, Madrid: El Progreso Editorial, 1887 e Historia de la China. Madrid: El Progreso Editorial, 1893.

TOGORES, Luis, Extremo Oriente en la política exterior de España (1830-1885). Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1997.

«Tres dibujos chinos anticristianos», La Ilustración Artística, año XIV, n.º 717. Barcelona: 23 de septiembre de 1895, p. 643.

«Tsai-Tien Hoang-ti, Emperador de China», La Ilustración Española y Americana, año XXXVIII, n.º 45. Madrid: 8 de diciembre de 1894, pp. 348 y 352.

WHITE & BLACK, «Pekín», Blanco y Negro, n.º 561. Madrid: 1 de febrero de 1902.

«Yamen o Palacio y jardín de un magnate chino», La Ilustración Española y Americana, año XLIV, n.º 26. Madrid: 15 de julio de 1900, p. 28.

Descargas

Publicado

01-12-2005

Cómo citar

Almazán Tomás, V. D. (2005). En el ocaso del Celeste Imperio. Arte chino en las revistas ilustradas españolas durante el reinado del emperador Guangxu (1875-1908). Artigrama, (20), 457–471. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208326