Recuperación de memoria democrática en la Ribeira Sacra: la educación patrimonial para superar el olvido

Autores/as

  • Laura Vázquez Rodríguez Universidade de Santiago de Compostela
  • Belén Castro Fernández Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010790

Palabras clave:

patrimonio controvertido, pensamiento crítico, memoria democrática , franquismo, métodos activos de enseñanza y aprendizaje

Resumen

La educación patrimonial crítica es un enfoque didáctico que facilita al alumnado reconsiderar su relación con el entorno. Busca promover el sentido de pertenencia, la empatía y el respeto por la diversidad de perspectivas, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio social, a través del ejercicio de la ciudadanía democrática. De este modo, favorece el cuestionamiento de narrativas dominantes y la recuperación de la memoria democrática, dándole voz a todas aquellas historias ocultas y sometidas al olvido. Con el presente estudio se pretende contribuir a la reparación de pasados difíciles mediante una situación de aprendizaje que emplea métodos activos de enseñanza y se lleva a cabo en las aulas de Bachillerato de un centro educativo rural, localizado en la Ribeira Sacra ourensana. Los resultados que se muestran parecen indicar que además de recuperar patrimonializar la memoria democrática de la zona, se promovió el diálogo intergeneracional y se favoreció el desarrolló de pensamiento crítico en el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Blanco, N. y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 11(3), 537-544. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25304

Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de información. Revista de Pedagogía Universitaria, 3(14), 71-93.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2007). La memoria en la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Aula de Innovación Educativa, 166, 42-46.

Castro-Calviño, L. y López-Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 97-114. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020

Castro-Fernández, B. y López-Facal, R. (2017). ¿Almacenar o construir memoria? La educación patrimonial y el pensamiento crítico. Clío y Asociados, (2), 51-58. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a04/8856 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i24.6687

Consejo de Europa (2015). La educación en el Consejo de Europa. Competencias y cualificaciones para la vida en democracia. https://rm.coe.int/16806fe63e

Cuenca, J. y Martín-Cáceres, M. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Trea.

Cuenca, J. M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España (5), 45-57.

Cuenca, J. M. (2023). Preliminares: Los patrimonios desde la perspectiva del conflicto. Los problemas controversiales a través de la educación patrimonial. REIDICS, 12, 6-12. https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/article/view/2161

Cuesta, R. (2011). La venganza de la memoria y las paradojas de la historia. Paidós.

Delgado-Algarra, E. J. (2015). Educación ciudadana y memoria histórica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, 97-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324148872010

Delgado, L. (2018). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones, 2(48), 113-125. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8336 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8336

Estepa-Giménez, J. (2024). Educar en memoria histórica y democrática a través de la educación patrimonial: el antipatrimonio. REIDICS, 14, 9-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización. [Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo]. Teseo. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287007

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 415-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024

Fontal, O. (2020). El patrimonio. De objeto a vínculo. En Comunidad de Madrid (Ed.), Cómo educar en el patrimonio. Versión web. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/version_web_como_educar_en_el_patrimonio_capitulo_1_el_patrimonio.pdf

Gillate, I., Ibáñez-Etxeberria, A. y Vicent, N. (2012). Educación y memoria viva: los programas intergeneracionales. En A. U. Sociales (Ed.), XXIII Simposio Internacional de Didáctica de las CIencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la Enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 63-70). Díada Editora.

Gillate, I., Castrillo, J., Luna, U. y Ibáñez-Etxeberria, A. (2024). Valoración del potencial didáctico de los temas socialmente controvertidos en la formación inicial docente. REIDICS, 14(1), 139-156. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.08 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.08

Gómez-Carrasco, C. J. y López-Facal, R. (2023). Una escuela con memoria. ¿Cómo dignificar a las víctimas de conflictos y situaciones traumáticas? Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/ODES_SGOA/ESO/GeH/4N_SA_VCTIMAS_DE_LA_GUERRA_CIVIL/crditos_y_descarga.html

González-Monfort, N. (2019). La Educación Patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando. El Futuro del Pasado(10),123-144. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

Guardia-Montesdeoca, G. de la. (2022). Acción e Interacción: metodologías activas en la enseñanza de la Historia en Secundaria. Clío. History and History Teaching, 48, 320-339. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486854 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486854

Hamodi, C. y Aragués, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra, 14(14), 40-61. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48

Londoño, J. G. y Carvajal, J. P. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Escuela, Memoria y Territorio, 30, 65-78. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1587 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1587

López-Facal, R. y Santidrián, V. M. (2011). Los “conflictos sociales candentes” en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 8-20.

Lucas, L. y Delgado-Algarra, E. J. (2020). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales: un modelo de buenas prácticas en Educación Patrimonial. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 27-45. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002

Maldonado, S. (2015). Educación patrimonial y redes sociales: análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/162785

Marín-Cepeda, S. y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, individuo y sociedad, 32(4), 917-933. https://doi.org/10.5209/aris.64657

Miguel, D. y Martínez, R. (2024). El desafío de llevar la memoria histórica al aula: ideas y estrategias del profesorado en formación en Educación Primaria. En Rodríguez, R., Trigueros, F.J. y Antolinos, A. (Eds.), Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 38-48). Octaedro.

Monteagudo-Fernández, J., y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. UNES,1, 64-79.

Moreno-Vera y Monteagudo-Fernández (Eds.). (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender en la era de la postverdad. Editum. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2763

Nervión, J. J. (2019). Líneas de Tiempo con Timeline. Observatorio de tecnología educativa, 5. https://doi.org/10.4438/2695-4176_OTE_2019_847-19-121-5

Prada, J. (2004). Ourense 1936-1939: alzamiento, guerra e represión. Edicións do Castro.

Prada, J. y De Juana, J. (2006). De la agitación republicana a la represión franquista (Ourense 1934-1939). Ariel.

Pérez, J. S. (2023). Condicionantes y retos para enseñar una Memoria Democrática. En Memoria Democrática en las aulas en Fundación 1 de mayo (Ed.), Memoria democrática en las aulas (pp. 13-23). Instituto de Estudios Educativos y Sindicales.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 3(93) 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmateralidades. Una mirada etnográfica (pp. 195-210). Editorial Germania, Colección Antropológicas.

Santisteban-Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Santisteban-Fernández, A., González-Monfort, N. y Pagès-Blanch, J. (2020). Critical citizenship education and heritage education. En E. J. Delgado y J. M. Cuenca. (Coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 26-42). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch002

Santisteban-Fernández, A. (2022). Social Sciences Education Based on Social Problems. En D. Ortega (Ed.), Controversial Issues and Social Problemas for an Integrated DIsciplinary Teaching (pp. 22-34). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_3

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.

Sotelo-Blanco, O. (1992). Antropoloxía cultural da Terra de Caldelas, 2. Sotelo Blanco.

Téllez, A. (2001). A guerrilla antifranquista de Mario de Langullo, O pinche. A Nosa Terra.

Tigse-Parreño, C. M. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revisa andina de educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Vázquez Rodríguez, L., & Castro Fernández, B. (2024). Recuperación de memoria democrática en la Ribeira Sacra: la educación patrimonial para superar el olvido. Clío, (50), 347–365. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010790