Memoria histórica y pensamiento crítico: una experiencia de innovación didáctica sobre el franquismo en un aula de 4º de la ESO
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010476Palabras clave:
memoria histórica, pensamiento crítico, conciencia cívica, Franquismo, innovación educativa, educación secundaria obligatoriaResumen
Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso descriptivo en un aula de 4º de la ESO en la que se aborda, desde Geografía e Historia, la cuestión problemática de la memoria histórica a partir de la dictadura franquista. La experiencia didáctica se orientó a transformar los contenidos programados en el libro de texto y promover el diálogo y la reflexión. El objetivo era observar si el alumnado era capaz de entender, asumir y reivindicar, desde una perspectiva crítica, el período histórico presentado, aplicándolo posteriormente a otros aprendizajes. La metodología y los instrumentos fueron de tipo cualitativo. Se confirma que 1) el alumnado muestra interés por la memoria como objeto de conocimiento; 2) da sentido al conocimiento histórico y lo pone en valor, lo que redunda en una educación basada en el desarrollo del pensamiento crítico; y 3) adquiere una conciencia cívica para situarse críticamente en el presente y proyectarse en el futuro.
Descargas
Citas
Abad, M. (2008). Flores Tristes. Formateo, Pórtico, Producciones Tic Tac.
Acosta Bono, G., del Rio Sánchez, Á., y Valcuende del Río, J. Mª. (2008). Memoria y ciencias sociales. En G. Acosta Bono, Á d. Río Sánchez y J. M. Valcuende del Río (Eds.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales (2ª ed., pp. 11-18). Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Aguilar, P. (2008). Transitional or Post-transitional Justice? Recent Developments in the Spanish Case. South European Society and Politics – South European Sosciety and Politics, 13, 417-433. DOI: https://doi.org/10.1080/13608740902735000
Aguilar Fernández, P. (2001). Justicia, política y memoria: Los legados del franquismo en la transición española. Estudios. Workings Papers, 1-57.
Aguilar Fernández, P. y Ramírez-Barat, C. (2016). “Generational Dynamics in Spain: Memory Transmission of a Turbulent Past”. Memory Studies, 12(2), 1-17. https://doi.org/10.1177/1750698016673237 DOI: https://doi.org/10.1177/1750698016673237
Álvarez Osés, J. A., Aróstegui, J., Cal Freire, I., Haro Sabater, J. y González Múñoz, M. C. (2000). La Guerra que aprendieron los españoles: República y guerra civil en los textos de Bachillerato, (1938-1983) (1ª ed.). Los Libros de la Catarata.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Alianza.
Banderas, N., Navarro, À. y Tappi, A. (2023) La transición en las aulas. En A. Tappi y J. Tébar (Eds.), La transición española en las aulas. Historia y memoria en la enseñanza secundaria. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Barton, K. y McCully, A. (2007). Teaching controversial issues... where controversial issues really matter. Teaching History, (127), 13-19.
Bernecker, W. (2020). La memoria histórica en España: un pasado más actual que nunca. Versants. Revista Suiza De Literaturas Románicas, 310. https://www.redalyc.org/pdf/6898/689873229003.pdf DOI: https://doi.org/10.22015/V.RSLR/67.3.10
Boix Vicente, A. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria. REIDICS, 14. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05
Bueno, M. y Arcocha, E. (2020). La transición española: ¿Qué sabe el alumnado de 1.º de bachillerato? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 39-60. https://doi.org/10.7203/DCES.38.13700 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.38.13700
Burguera Gómez, J. (2006). Usos i abusos del llibre de text. Perspectiva Escolar, (302), 75-79. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=149
Campos Pérez, L. (2010). Los relatos de la nación. Iconografía de la idea de España en los manuales escolares (1931-1983). CEPC.
Cano, J., y Navarro, E. (2019). La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla. Investigación en la Escuela, 99, 60-74. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05
Carretero, M. y Rodríguez-Moneo, M. (Eds.). (2019). History education and the construction of national identities. IAP.
Casanova, J. (2015). La Dictadura que salió de la Guerra. En J. Casanova y A. C. Gil (Eds.), Cuarenta años con Franco. Crítica.
Castillejo Cambra, E. (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia. Bordón. Journal of Education, 61(2), 45-57. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/287199
Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U. e Ibañez-Etxeberria, A. (2022). Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación. Educação & Sociedade, 43, e255217. https://doi.org/10.1590/ES.255217 DOI: https://doi.org/10.1590/es.255217
Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
Creswell, J. W. (2012). Educational Research: Planing, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Fourth Edition.
Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications.
Cuesta Fernández, R. (2015). La venganza de la memoria y las paradojas de la historia. Lulu.com.
Cuesta Fernández, R. (2014). Memoria, historia y didáctica: los deberes de la educación hacia el pasado, el presente y el futuro. En F. González Calderón y B. Areyuna Ibarra. Pedagogía, historia y memoria crítica, (pp. 27-81). Ediciones on Demand.
Delgado Algarra, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. [Tesis doctoral. Universidad de Huelva].
Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Revista Complutense De Educación, 25(2), 393-409. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41613 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41613
Díez-Gutiérrez, E. J. (2022a). Educational policies and historical memory in the Spanish school: Forgetting the repression and resistance in the Franco regime. Education Policy Analysis Archives, 30, (73). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6356 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.30.6356
Díez-Gutiérrez, E. J. (2022b). La memoria histórica en la escuela. Hispania, 82(271), 547–571. https://doi.org/10.3989/hispania.2022.016 DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2022.016
D’Olivares Durán, N. y Casteblanco Cifuentes, C. L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS: Revista Humanismo Y Sociedad, 3(1), 24-34. http://10.22209/rhs.v3n1.2a04 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04
Domínguez-Almansa, A. y López Facal, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de educación, 375, 86-109. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336
Domínguez-Almansa, A. y Riveiro-Rodríguez, T. (2017). Lo emocional y lo racional en la enseñanza de las ciencias sociales. En P. Miralles Martínez, R. López Facal y C. J. Gómez Carrasco (Eds.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 49-66). Graó.
Domínguez-Almansa, A. y Riveiro Rodríguez, T. (2020). O reto didáctico do conflicto: Pensar e traballar a memoria histórica como educadores e educadoras. Revista Galega de Educación, 76.
Domínguez-Almansa, A., Riveiro Rodríguez, T., Monteagudo Fernández, J. y López Facal, R. (2020). Conflictive memory and heritage education in the initial training of primary teachers- En J. Delgado Algarra y J. M. Cuenca (Coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 471-499). IGI GLOBAL. DOI: 10.4018/978-1-7998-1978-3.ch022. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch022
Eliassi, B. (2020). Teaching migration, belonging, and empire in the school geography curriculum. Journal of Geography in Higher Education, 44(1), 22-36. DOI: 10.1080/03098265.2019.1697735
Escobedo Muguerza, I. (2022). The Dictatorship of Silence. The Victims of the Civil War and Franquism in Secondary School Books. Historia Y Memoria De La Educación, (17), 463-489. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.30613 DOI: https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.30613
Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2020). Heritage in Conflict: A way to educate in a critical and participative citizenship. En E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca (Coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (43-55). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch003
Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C. J. Gómez-Carrasco y P. Miralles-Martínez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (75-86). Octaedro.
Fuertes Muñoz, C. (2018). La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: Una revisión crítica. Revista Historia Autónoma, (12), 279-297. https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015 DOI: https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015
Fuertes Muñoz, C. e Ibáñez Domingo, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.37.12528
Gálvez Biesca, S. (2006). El proceso de la recuperación de la memoria histórica en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. International Journal of Iberian Studies, 19(1). http://10.1386/ijis.19.1.25/1n DOI: https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1
García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12. http://hdl.handle.net/11441/17136
Giroux, H. A. (2014). Neoliberalism's war on higher education. Haymarket Books.
Giroux, H. A. (2020). Debemos superar la atomización para deshacernos del fascismo neoliberal. Praxis Educativa (Arg), 24(1), 1-13. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240103 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240103
Giroux, H. A. y Proasi, L. (2020). El Fascismo está en marcha. Necesitamos una educación radical para combatirlo. Entramados: Educación Y Sociedad, (7), 14-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7507370
Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2015). “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04 DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.04
González Cortés, J. R. (2014). Los pasados recientes en conflicto y sus implicaciones didácticas: Guerra civil y Transición. Con-Ciencia Social: Anuario De Didáctica De La Geografía, La Historia Y Las Ciencias Sociales, (18), 157-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4880005
Gross, M. H., y Terra, L. (2018). What makes difficult history difficult? Phi Delta Kappan, 99. https://kappanonline.org/gross-what-makes-difficult-history-difficult/ DOI: https://doi.org/10.1177/0031721718775680
Hernández Sánchez, F. (2017, 5/06). Nuestra historia, un agujero de enormes proporciones. Ctxt. Contexto Y Acción. Recuperado de: https://www.ctxt.es/es/20170531/Firmas/12991/historia-guerra-civil-franquismo-manipulacion.htm
Ibáñez Domingo, M. (2016). ¿Alguien hablará de nosotras cuando hayamos muerto? Sobre género, franquismo y didáctica. Didácticas Específicas, (14), 50-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5627323 DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2016.14.004
Loewen, J. W. (2007). Lies my teacher told me: Everything your American history textbook got wrong (2nd ed.). The New Press.
McLaren, P. (2015). Pedagogy of insurrection: From resurrection to revolution. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1567-7
Mancha Castro, J. C. (2019). El franquismo en el aula. Una propuesta didáctica alternativa. Clío. History and History Teaching, 45, 268-300. http://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458652 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458652
Mancha Castro, J. C. (2019). El franquismo en el libro de texto. Un análisis crítico de tres manuales escolares para 4º de ESO en Andalucía. Investigación En La Escuela, (98), 1-15. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.01 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.01
Martínez-Blanco, M., Riveiro-Rodríguez, T. y Domínguez-Almansa, A. (2019). El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. Clío. History and History Teaching, 45, 301-318. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653
Martínez Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la historia y la memoria: Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Enseñanza De Las Ciencias Sociales: Revista De Investigación, (13), 41-48. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/285719
Martínez-Rodríguez, R., Sánchez-Agustí, M. y Muñoz-Labraña, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, 93-112. https://doi.org/10.7440/res81.2022.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res81.2022.06
Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: el uso de los Métodos Mixtos en las ciencias sociales. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano De Sociología, 27(2), 5-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6606254
Meneses Varas, B., González Monfort, N. y Santisteban Fernández, A. (2020). La «experiencia histórica» del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, (20), 309-343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258
Merino Palou, N. (2016). El recurso a la historia familiar y local como medio para el acercamiento de la Historia a los alumnos de Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Una propuesta para el franquismo y la transición democrática. [Tesis de Máster. Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3987/MERINO%20PALOU%2C%20NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Miguel García, I., y Ortega Cervigón, J. I. (2022). Las voces que resuenan en el Valle de los Caídos. Una propuesta didáctica para su resignificación. Didácticas Específicas, (26), 111-137. https://doi.org/10.15366/didacticas2022.26.007 DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2022.26.007
Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9, 119-142. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/6 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/6
Molina Puche, S. y Martínez López, J. F. (2023). Patrimonio conflictivo y aprendizaje de la historia. Una experiencia en torno a los monumentos franquistas de la Región de Murcia. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (12), 85-100. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.06 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.06
Molinero Ruiz, C. (2003). Memoria de la represión y olvido del franquismo. Pasajes: Revista De Pensamiento Contemporáneo, (11), 25-33. http://hdl.handle.net/10550/46071
Nomen, J. (2019). La escuela, ¿Un receptáculo del pensamiento crítico? Folia Humanística, (11), 29-42. https://doi.org/10.30860/0048 DOI: https://doi.org/10.30860/0048
Nystrand, M., Gamoran, A. y Carbonaro, W. (1998). Towards an Ecology of Learning: The Case of Classroom Discourse and Its Effects on Writing in High School English and Social Studies. Center on English Learning & Achievement. https://eric.ed.gov/?id=ED415525
Ocampo Ospina, L. F., y Valencia Carvajal, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS: Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (4), 60-75. http://10.17398/2531-0968.04.60 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.60
Ordóñez Cuevas, A. (2021). La enseñanza de la historia a través de conceptos: construcción y deconstrucción de la identidad nacional en torno al concepto de España. Campo Abierto. Revista De Educación, 40(3), 391-405. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090912
Ortega Cervigón, J., y Miguel García, A. (2021). Resignificación del patrimonio. ¿Qué se puede enseñar y/o aprender hoy del monumento del Valle de los caídos? Campo Abierto. Revista De Educación, 40(3). https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/4086
Outeiral-Pérez, N., Riveiro-Rodríguez, T. y Domínguez-Almansa, A. (2024). Memoria histórica con perspectiva de género en las aulas de primaria. En C. R. García Ruíz, A. Razquín Mandago, M d. M. Felices de la Fuente, M. J. López Martínez y J. L. Zorrilla Luque (Coords.), Educación en memoria histórica y democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado (pp. 283-291). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2793
Pinto, R. M. y Tarchi, C. (2020). Critical pedagogy in history teaching: Teachers' and students' perspectives on a Spanish Civil War teaching unit. Journal of Social Science Education, 19(2), 30-49. http://doi.org/10.4119/jsse-1665
Porto Ucha, A. S. y Vázquez Ramil, R. (2017). A depuración do maxisterio primario na provincia de Pontevedra (1936-1942). Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 21, 31-72. https://doi.org/10.17979/srgphe.2017.21.0.4587 DOI: https://doi.org/10.17979/srgphe.2017.21.0.4587
Pozo Llorente, M. T., Fernández Cano, A. y Gutiérrez Pérez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor: Ciencia, Pensamiento Y Cultura, (675), 533-558. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045
Prades Plaza, S. (2021). Enseñar historia para legitimar a un régimen: discursos históricos en los libros de texto de los primeros momentos del franquismo (1938-1953). Campo Abierto. Revista De Educación, 40(3). http://10.17398/0213-9529.40.3.361
Ramos Zamora, S. y Santiesteban A. (2023). Depuración y exilio interior de las maestras de primera enseñanza en el Madrid de posguerra. Historia y Memoria de la Educación, 17, 173-204. http://10.5944/hme.17.2023.33716 DOI: https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.33716
Rina Simón, C. (2017). La didáctica de la Historia en los procesos de nacionalización. Trayectoria, constantes y propuestas. Clío. History and History teaching, 43, 225-241. http://clio.rediris.es/n43/articulos/rina2017.pdf
Riquer, B. D., Fontana, J. y Villares, R. (2010). La dictadura de Franco. Crítica: Marcial Pons.
Rodríguez-Gómez, D., & Martín-Cáceres, M. J. (2019). Teaching Franco's dictatorship in Spain: The importance of integrating historical memory into the classroom. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 18(1), 45-58. https://doi.org/10.18546/HERJ.18.1.04
Sampedro-Martín, S., Arroyo, E., Cuenca, J. M. y Martín-Cáceres, M. J. (2022). Controversial heritage for eco-citizenship education in Social Science didactics. In C. J. Gómez-Carrasco (Ed.), Re-imagining the Teaching of European History (pp. 68-79). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003289470-7
Sánchez-Agustí, M., Martínez-Rodríguez, R., Miguel-Revilla, D. y López-Torres, E. (2019). Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia. El Futuro Del Pasado, 10, 215-255. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.008 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.008
Santiago, F. B. (2014). La Transición española en 4.º de ESO. Un estudio de caso de los significados. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 8, 121-134. https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/8 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/8
Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro Del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Saz Campos, I. (2003). Franquismo, el pasado que aún no puede pasar. Pasajes: Revista De Pensamiento Contemporáneo, (11), 50-59. https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09df82999527641133e4d?lang=gl
Smith, G. (2017). Place-Based Education. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://scholarworks.utrgv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=histamjune2019 DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.95
Valls Montés, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza De Las Ciencias Sociales: Revista De Investigación, (6), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313291
Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 37-43. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Fernández-Vázquez, Tania Riveiro-Rodríguez, Andrés Domínguez-Almansa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.