Memoria democrática y lugares de memoria en la enseñanza de la historia. Análisis de los libros de texto de 4º de la ESO en la comunidad autónoma del País Vasco
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010820Palabras clave:
memoria histórica, memoria democrática, lugares de memoria, competencia ciudadana, enseñanza de la historia, pensamiento histórico, libros de texto, País VascoResumen
La promulgación de la Ley de Memoria Democrática (2022) ha puesto el tema de la memoria democrática y los lugares de memoria en el centro de muchos debates, contribuyendo así a destacar su relevancia en la enseñanza de la historia. Esta circunstancia ha coincidido con el proceso de renovación del currículum en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) para adaptarlo a la LOMLOE (2020), lo cual nos ha llevado a preguntarnos por la presencia de los contenidos relacionados con la memoria democrática y los lugares de memoria en los nuevos libros de texto utilizados en la CAPV, así como la integración de estos temas en la enseñanza y aprendizaje basada en competencias. Tras realizar un análisis de las actividades de los manuales de historia utilizados por el alumnado de 4º de la ESO en nuestra comunidad, podemos concluir que, si bien los libros de texto contribuyen a la transmisión de una narrativa histórica que explica el establecimiento y consolidación de la democracia actual, en lo que respecta al desarrollo de las competencias histórica y ciudadana queda aún trabajo por hacer. Las actividades analizadas sugieren que los libros de texto han comenzado a introducir a los alumnos en habilidades de pensamiento histórico y buscan promover el debate y la reflexión sobre la influencia del pasado reciente en nuestra sociedad actual, pero deben aún integrar en sus propuestas contenidos temáticos y procedimentales adaptados a las actividades propuestas que contribuyan de manera más coherente al trabajo por competencias en el aula.
Descargas
Citas
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial.
Alvén, F. (2024). Controversial issues in history teaching. Journal of Curriculum Studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/00220272.2024.2322502 DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2024.2322502
Barrett, M. et al. (2018). Reference framework of competences for democratic culture (3 vols.). Council of Europe.
Barton, K. C. y McCully, A. (2007). Teaching Controversial Issues... Where Controversial Issues Really Matter. Teaching History, 127, 13-19.
Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Culture and Education, 20(2), 201-215. https://doi.org/10.1174/113564008784490415 DOI: https://doi.org/10.1174/113564008784490415
Delgado, A. (2022). La enseñanza de la Historia y los debates parlamentarios en la reforma educativa de la LOMLOE. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 127(3), 337-352. https://doi.org/10.55509/ayer/975 DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/975
Delgado-Algarra, E. J. (2019). Compromiso democrático, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia. Revista PH, 96, 222-224. https://doi.org/10.33349/2019.96.4303 DOI: https://doi.org/10.33349/2019.96.4303
Díez Gutiérrez, E.J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.
Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Estepa Giménez, J. y Delgado Algarra, E.J. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. REIDICS, 8, 172-189. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172
Fuertes, C. e Ibáñez, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.37.12528
Fuertes, C. (2018). La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: una revisión crítica. Revista Historia Autónoma, (12), 279–297. https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015 DOI: https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015
Galiana i Cano, V. (2018). La memoria democrática en las aulas de secundaria y bachillerato: balance de una experiencia didáctica. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 34, 3-18. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.34.12048
Gómez Carrasco, C.J., Gonzalez Chicote, F. y López Facal, R. (2023). Memoria democrática y temas controvertidos de la enseñanza de la historia: pasado, presente y futuro. En A. Nueda Lozano, & A. Campos Posada (Coords.), Memoria democrática en Castilla La Mancha: una historia en construcción. Cuarto Centenario (pp. 21-46). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Gómez Carrasco, C. J. y Rodríguez Pérez, R. A. (2017). La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográficas. Revista de Historiografía, 27, 265-286. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3974 DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3974
Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Medina, J. y López Facal, R. (2022). History Education and Democratic Memory. An Analysis of the Opinions of Social Sciences Teachers in Initial Training. En D. Ortega-Sánchez (Ed.), Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching. Integrated Science, vol 8 (pp. 99-114). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_8
Hess, D. E. y McAvoy, P. (2015). The political classroom: Evidence and ethics in democratic education. Routledge.
Lamikiz Jauregiondo, A. (2012). Historiaren irakaskuntza eta oroimenaren kultura: oroimen demokratiko baten eraikuntza bidean, XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible. Eusko Ikaskuntza (319-333).
Levy, S. y Sheppard, M. (2018). Difficult Knowledge and the Holocaust in History Education. En S. M. Alan y L. McArt (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp.365-387). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119100812.ch14 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119100812.ch14
Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
López Facal, R. y Santidrián, V.M. (2011). Los "conflictos sociales candentes" en el aula. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 8-20.
Martínez Hita, M. y Gómez Carrasco, C.J. (2018). Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 379, 145-169. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-364
Martínez Rodríguez, R., Sánchez Agustí, M. y Muñoz Labraña, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la Perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, 92-112. https://doi.org/10.7440/res81.2022.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res81.2022.06
Miralles, P. e Ibagón, N.J. (2022). Historical Thinking and Controversial Issues in Social Studies Education. En D. Ortega-Sánchez (Eds.), Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching. Integrated Science, vol 8. (pp. 65-80). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_6
Moreno Vera, J. R. (2018). El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia a través de temas controvertidos. Actualidades Pedagógicas, 72, 15-28. https://doi.org/10.19052/ap.5215 DOI: https://doi.org/10.19052/ap.5215
Moreno Vera, J.R. (2020). El docente de historia frente a la era de las fake news y la posverdad. Cliocanarias, 2, 629-638.
Nora, P.(Dir.) (1984). Les lieux de mémoire. La République. Gallimard.
Pérez Garzón, S. (2012). Memoria e Historia: reajustes y entendimientos críticos. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 86(2), 249-261.
Prats, J. (2021). Memoria histórica y enseñanza de la historia. En I. Sáez-Rosenkranz y J. Prats (Eds.), Memoria histórica y enseñanza de la historia (pp. 1-28). Trea.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar historia. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y de la Historia (13-29). Graó.
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, 43-66. https://doi.org/10.7203/dces.27.2648 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.27.2648
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six. Historical Thinking Concepts. Nelson Education.
Stradling, R. (2003). Multiperspectivity in History Teaching: a Guide for Teachers. Council of Europe.
Valls, R., Parra, D. y Fuertes, C. (2017). Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español. Clío y Asociados, 25, 8-21. https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917
Wüstenberg J. (2023). Memory and democracy: a complex relationship. Magazine of the European Observatory on Memories. 21.12.2023. https://europeanmemories.net/magazine/memory-and-democracy-a-complex-relationship/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Amaia Lamikiz Jauregiondo, Ander Delgado
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.