La formación en pensamiento histórico en Bachillerato: opiniones de estudiantes de primer curso universitario

Autores/as

  • Raimundo Antonio Rodríguez Pérez Universidad de Murcia
  • Mª Carmen Sánchez Fuster Universidad de Murcia
  • Raquel Sánchez-Ibáñez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010816

Palabras clave:

Bachillerato, enseñanza de la historia, competencias de pensamiento histórico, alumnado universitario

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la percepción que tienen los estudiantes en su primer año universitario sobre la enseñanza de competencias de pensamiento histórico en Bachillerato. El estudio se basa en los recuerdos de los estudiantes en relación con las competencias de pensamiento histórico trabajadas en el instituto en las clases de las asignaturas de Historia. Los objetivos específicos son dos. Primero, conocer con qué frecuencia recuerdan que se enseñaban competencias de pensamiento histórico en las clases de Historia. Segundo, saber su opinión sobre la relevancia de estas competencias para la enseñanza de la historia. La metodología empleada es cuantitativa basada en el análisis de medidas de tendencia central, a partir de los datos extraídos de un cuestionario semiestructurado denominado CUPECH. La muestra no probabilística está formada por 264 estudiantes de primer curso de las universidades de Murcia, León, Granada y Valencia. Para los estudiantes, la competencia de identificación de causas y consecuencias fue la que más trabajaron en las clases de Historia y la que valoran como más relevante para la enseñanza de esta disciplina. Por el contrario, la dimensión ética o el análisis y contraste de fuentes fueron las menos trabajadas. Por tanto, se concluye que es necesario reforzar el trabajo de competencias históricas en la etapa educativa de Bachillerato para mejorar el pensamiento histórico del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J.M., Trigueros, F.J., Miralles, P. y Molina, J. (2020). Assesment by competences in social sciences: secondary student’s perception base on the EPECOCISO scale. Sustainability, 12(23), 1-15. https://doi.org/10.3390/su122310056 DOI: https://doi.org/10.3390/su122310056

Alvén, F. (2021). Opening or closing Pandora’s box? – Third-order concepts in history education for powerful knowledge. El Futuro Del Pasado: Revista Electrónica de Historia, 12, 245-263. https://doi.org/10.14201/fdp202112245263 DOI: https://doi.org/10.14201/fdp202112245263

Alves, L.A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado. REIFOP, 22(1), 71-81. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381

Barca, I. (2001). Educação Histórica: uma nova área de investigação. História – Revista da Faculdade de Letras, 2, 13-21. https://ojs.letras.up.pt/index.php/historia/article/view/5126

Bel, J. C. y Colomer, J. C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230082 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230082

Beltrán, J., Martínez, N. y Souto, X. M. (2006). Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 5, 55-71. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126317

Canal, M., Costa, D. y Santisteban, A. (2012). El alumnado ante problemas sociales relevantes ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación? En N. de Alba, F. García-Pérez y A. Santiesteban (Coords.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 527-536). AUPDCS y Universidad de Sevilla.

Castro, L. y López, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. RIFOP, 33(1), 97-114. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020

Cooper, H. (2018). History in the primary school: making connections across times and places through Folk Tales. En A. C. Urban, E. de Rezende y M. Cainelli (Orgs.), Educação Histórica. Ousadia e Inovação em Educação e em História: Escritos em homenagem a Maria Auxiliadora Moreira dos Santos Schmidt (pp. 149-167). W.A. Editores.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Ediciones Pomares-Corredor.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.

Domínguez, J. (2016). Enseñar y evaluar el pensamiento histórico. Competencias, conceptos y destrezas cognitivas. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 43-49. https://www.grao.com/es/producto/ensenar-y-evaluar-el-pensamiento-historico

Felices, M.M., Chaparro, Á. y Rodríguez, R.A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Palgrave Communications, 7(1), 1-10. http://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3

Gago, M. y Ribeiro, A.I. (2022). História e Educação Histórica: que diálogos e desafios? Revista Portuguesa de História, 53, 61-78. https://doi.org/10.14195/0870-4147_53_3 DOI: https://doi.org/10.14195/0870-4147_53_3

Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Á. Liceras y G. Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 73-94). Pirámide.

Gómez, C.J. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2.º de la ESO. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 131-158. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.498

Gómez, C.J., Rodríguez, J., Chaparro, Á. y Alonso, S. (2022). Recursos digitales y enfoques de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Historia. Educación XX1, 25(1), 143-170. https://doi.org.10.5944/educXX1.30483 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.30483

Gómez, C.J., Rodríguez, J., Miralles, P. y López (2021). Motivation and Perceived Learning of Secondary Education History Students. Analysis of a Programme on Initial Teacher Training. Frontiers in Psychology, 12(661780). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661780 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661780

Gómez, C. J., Rodríguez, R. A. y Monteagudo, J. (2017). Las competencias históricas en los procesos de evaluación: Libros de texto y exámenes. En R. López-Facal, P. Miralles y J. Prats Cuevas (Dirs.) y Gómez, C. J. (Coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 141-166). Graó.

Gómez, C. J., Vivas, V. y Miralles, P. (2019). Competencias históricas y narrativas europeas/nacionales en los libros de texto. Cadernos de Pesquisa, 49, 210-234. https://doi.org/10.1590/198053145406 DOI: https://doi.org/10.1590/198053145406

González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A. y Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Heuer, C. (2020). “Everyman his own historian”: historical thinking and life history narration. Rethinking History, 24(1), 6-68. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1669292 DOI: https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1669292

Journell, W. (Ed.) (2019). Unpacking Fake News. An Educator’s Guide to Navigating the Media with Students. Teachers College Press.

Lévesque, S. (2011). Le pensé historique: pour le développement de le litératie critique en histoire. Canadian Issues / Thèmes canadiens, 13, 13-16.

López, M.G. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 29-43. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372

López-Facal, R. (2010). Nacionalismos y Europeísmos en los Libros de Texto: Identificación e Identidad Nacional. Clío & Asociados: La historia enseñada, 14, 9-33. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1673 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1673

López-García, A., Zaragoza, M. V., Molina, J. y Trigueros, F. J. (2023). Luces y sombras de la competencia “relevancia histórica” según el tipo de actividad: diseño de una propuesta de descriptores para la optimización de la evaluación. Clío. History and History Teaching, 49. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499548 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499548

Mateo, J. (2014). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). La Muralla.

Martínez, N. y Miralles, P. (2008). La finalización de la clase de Historia en bachillerato. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 103-111. https://www.grao.com.pt/contenido/la-finalizacion-de-la-clase-de-historia-en-bachillerato-17861

Martínez, N., Miralles, P. y Navarro, E. (2009). Análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases, desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349, 413-433. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:d795ffff-bfd8-4466-b1db-0b70502e5a1d/re34919-pdf.pdf

Merchán, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en clase de historia. Octaedro.

Miralles, P., Gómez, C. J. y Rodríguez, R. A. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009

Miralles, P. y Martínez, N. (2008). La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4612012

Moreno-Vera, J. R. y Alvén, F. (2023). Historical thinking competencies in Swedish’ Gymnasieskolan and Spanish’ Bachillerato curricula. Clío. History and History Teaching, 49. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499541 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499541

Navarro, E. (2012). La enseñanza de la historia de España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el bachillerato [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Universidad de Murcia.

Osorio, J. (2007). Ocho ideas sobre formación ciudadana y escuela para la democracia: Un planteamiento post Movilización Pingüina. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 6(4), 41-45. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i4.499

Parra, D. y Morote, Á.F. (2020). Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación. REIFOP, 95(34.3), 11-32. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028

Ponsoda-López, S., Ponce, A. y Pinto, H. (2023). El desarrollo del pensamiento histórico a través del patrimonio cultural inmaterial en la formación inicial docente formación inicial docente. Clío. History and History Teaching, 49. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499564 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499564

Rodríguez, R.A. y Ponce, A. I. (2023). La enseñanza del patrimonio local: una apuesta por los entornos próximos. En M.L. Rico, A.I. Ponce y Y. Gómez (Eds.), Educación, historia y memoria: espacios y agentes educativos (siglos XX-XXI) (pp. 147-164). Octaedro.

Rodríguez, R.A. y Prieto, J.A. (2021). La sombra del ciprés es alargada. La leyenda negra en la enseñanza secundaria. Tiempos Modernos, 43, 1-15. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5664/1020

Rüsen, J. (2012). Forming Historical Consciousness – Towards a Humanistic History Didactics. Antítesis, 5(10), 519-536. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519 DOI: https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519

Sánchez-Ibáñez, R., Campillo-Ferrer, J.M. y Guerrero-Romera, C. (2020). Percepciones del profesorado de Primaria y Secundaria sobre la enseñanza de la historia. RIFOP, 34(3), 57-76. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.83247 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.83247

Sánchez-Ibáñez, R. y Sánchez Fuster, M.C. (2024). Una aproximación a la presencia de competencias de pensamiento histórico en los manuales de bachillerato tras la LOMLOE. En P. Miralles-Sánchez, R. Sánchez-Ibáñez y J.R Moreno-Vera (Coords.), Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 634-644). Octaedro. http://doi.org/10.36006/90031-1 DOI: https://doi.org/10.36006/90031-1

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados: La historia enseñada, 14, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Schmidt, M.A. (2021). Cidadania e Educação Histórica: diálogos com documentos curriculares brasileiros. En L.A. Alves y M. Gago (Coords.), Diálogo(s), Epistemologia(s) e Educação Histórica – Um primeiro olhar (pp. 37-58). CITCEM.

Seixas, P. (2006). Benchmarks of historical thinking: A framework for assessment in Canada. The Center for the Study of Historical Consciousness. https://www.virtualhistorian.ca/system/files/framework_benchmarks_HT%2C%20Cause%20and%20consequence%20%28p.%208%29.pdf

Seixas, P. (2017). Historical Consciousness and Historical Thinking. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.,) Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3 DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3

Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. En A. Sears y I. Wright (Eds.), Challenges and prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.

Seixas P. y Morton, M. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.

Sheps, S. W. (2016). History and civics educations in Israel: reflections from Israeli teachers. Critical Studies in Education, 60(3), 358-374. https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1263966 DOI: https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1263966

Toledo, M. I, Magenzo, A., Gutiérrez, V. E. y Iglesias, R. (2015). Enseñanza de 'temas controversiales' en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 275-292. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016

Tovar, R. (2015). La invisibilidad de la mujer en la historia: contenidos de Historia en el currículo de Ciencias Sociales (México). En A. M. Hernández, C. R. García y J. L. de la Montaña (Coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de las personas, lugares y temáticas (pp. 1011-1022). Universidad de Extremadura.

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Rodríguez Pérez, R. A., Sánchez Fuster, M. C., & Sánchez-Ibáñez, R. (2024). La formación en pensamiento histórico en Bachillerato: opiniones de estudiantes de primer curso universitario. Clío, (50), 366–380. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010816

Datos de los fondos