Gamificación y construcción del pensamiento histórico: desarrollo de competencias en actividades gamificadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448671

Palabras clave:

gamificación, pensamiento histórico, metodología, Big6, enseñanza de la historia

Resumen

El desinterés del alumnado hacia determinadas materias escolares es una realidad. En el caso de Ciencias Sociales, el protagonismo de una enseñanza basada en aspectos transmisivos ha incrementado esta situación y ha impedido el desarrollo de nuevas técnicas de trabajo y de intervención que intensifiquen el interés de los discentes por los conceptos históricos y geográficos. Una de las posibles vías para cambiar esta situación es la inserción de secuencias didácticas gamificadas para el desarrollo de competencias asociadas al pensamiento histórico. Así, en el presente trabajo presentamos un esquema de aplicación a partir de modelos existentes que vinculan las competencias y la forma de presentar la información con las características del juego o actividad que se desea gamificar. Este modelo ayudará al impulso de propuestas didácticas que apliquen esta metodología de trabajo en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bécares, L., Busto, M., y De Hoyos, C. (2016). Sentarse, escuchar y repetir. ¿Existe otra forma de enseñar historia? Ikastorratza.e-Revista de Didáctica, 16, 15-38.

Bel, J. C. (2017). Fantasía e imaginación: Estrategias para el trabajo del pensamiento histórico en educación primaria. En VV.AA. (Ed.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 341-348). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Carretero, M., Pozo, J. I., y Asensio, M. (Eds.). (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor.

Chamoso, J. M., Durán, J., García, F., Martín, J., y Rodríguez, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumentos para enseñar matemáticas. Suma, 47, 47-58.

Cuenca-López, J.-M., y Martín, M. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales a través de videojuegos. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 32-42.

Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G., y Angelova, G. (2015). Gamification in education: A systematic mapping study. Educational Technology and Society, 18(3), 75-88. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2014.6826129.

Eisenberg, M. B.; Berkowitz, R. E. (1990). Information Problem Solving: The Big Six Skills. Ohio: Linworth

Éthier, M. A., Demers, S., y Lefrançois, D. (2010). El desarrollo del pensamiento histórico de la literatura publicada en francés e inglés. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, 61-74.

Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Gajardo, M. (1993). Ivan Illich. Prospects, 23(3-4), 711-720. https://doi.org/10.1007/BF02195145

Guevara, J. M., y Colomer, J. C. (2017).Minecraft y Eduloc, en historia y geografía. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 16-23.

Huang, W. H., y Soman, D. (2013). Gamification Of Education. http://inside.rotman.utoronto.ca/behaviouraleconomicsinaction/files/2013/09/GuideGamificationEducationDec2013.pdf

Lee, J. J., y Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What , How , Why Bother? Academic Exchange Quarterly. Academic Exchange Quarterly 15(2), 1-5.

McGonigal, J. (2013). Por qué los videojuegos pueden mejorar tu vida y cambiar el mundo?: un encuentro entre el mundo virtual y el real en el que las personas salen favorecidas. Madrid: Siglo XXI.

Pagès, J., y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en Educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas, 30(82), 281-309.

Rivero, P. (2017). Procesos de gamificación en el aula de Ciencias Sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 5-6.

Rodríguez, F., y Santiago, R. (2015). Gamificación: Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Madrid: Digital Text.

Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, 43-66.

Sáiz, J., y Colomer, J. C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. Clío: History and History Teaching, 40, 1-19.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio y Asociados, 14, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Solbes, J. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117. https://doi.org/10.7203/dces..2428

Soria, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.

UNESCO. (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Estudios y documentos de educación. Nueva York: UNESCO.

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Sánchez Segovia, Álvaro, & Colomer Rubio, J. C. (2018). Gamificación y construcción del pensamiento histórico: desarrollo de competencias en actividades gamificadas. Clío. History and History Teaching, (44), 82–93. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448671