Agencia, decisiones y responsabilidad. El caso de Hans Joachim Beyer para pensar la causalidad.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465284

Palabras clave:

Agencia, Agencia Histórica, Causalidades, Pensamiento Histórico, Racionalidad, Empatía Histórica, Experiencia Histórica, Enseñanza de la Historia

Resumen

“No lo hicieron extraterrestres; fueron personas como nosotros[1]” comentaban en el programa especial del InfoK[2] sobre el Holocausto. Kitson, Steward y Husbands (2015) lo justifican: una de las mayores dificultades del alumnado que aprende contenidos históricos es entender por qué las personas de un contexto hicieron lo que hicieron. Desde la enseñanza de la historia se ha reflexionado ampliamente sobre las causalidades relacionadas con ciertos hechos históricos, pero se ha dado menos peso a analizar las interpretaciones sobre la agencia histórica (Den Heyer, 2018). En este artículo nos proponemos repasar y concretar la conceptualización que desde la didáctica de las ciencias sociales se ha dado a la agencia histórica en la comprensión de las causalidades para entender las decisiones y las responsabilidades de las personas en contextos como el del Holocausto para entender que todas las personas somos agentes sociales, de cambio y continuidad y, por tanto, agentes históricas

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aurell, J. y Burke, P. (2013). Las tendencias recientes: del giro lingüístico a las historias alternativas. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Bruke y F. Soza (Eds.), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 287-240). Akal.

Barton, K. C., y Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates.

Buechler, H. y Buechler, J. M. (1999). El rol de las historias de vida en antropología. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 245-263.

Coleman, J. (1986). Social Theory, Social Research, and a Theory of Action. The American Journal of Sociology, 91(6), 1309-1335.

Collins, R. (1981). On the microfundations of macrosociology. American Journal of Sociology, 86(5), 984-1014

Den Heyer, K. (2003). Between every now and then: a role for the study of historical agency in history and citizenship education. Theory and Research in Social Studies Education, 31(1), 411-434.

Den Heyer, K. (2018). Historical Agency: stories of choice, action and social change. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 227-252). Wiley Blackwell.

Ema López, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-24.

Endacott, J. y Brooks, S. (2018). Historical empathy: perspectives and responding to the past. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 203-226). Wiley Blackwell.

Fontana, J. (2013). La historia de los hombres: el siglo XX. Editorial Planeta

Guldi, J. y Armitage, D. (2016). Manifiesto por la historia. Alianza Editorial

GREDICS (2015). Com ens pensem? Protagonistes de l’ensenyament de les ciències socials i la formació del pensament històric, geogràfic i social. Dossier de les XII Jornades Internacionals de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials. https://ddd.uab.cat/pub/jorconmatpro/2015/200637/2015-dossier-jornades-XII.pdf

Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Akal.

Iniesta, M. y Feixa, C. (2006). Historias de Vida y Ciencias Sociales. Entrevista a Franco Ferrarotti. Perifèria, 5(2), 1-14.

Ingrao, C. (2010). Croire et détruire: les intellectuels dans la machine de guerre SS. Fayard.

Kitson, A., Steward, S. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Morata.

Markus, H. R. y Kitayama, S. (2002). Models of agency: Socio-cultural diversity in the construction of action. En V. Murphy Berman y J. Berman (Eds.), Cross-cultural differences in perspectives on self (pp. 1-59). University of Nebraska Press.

Massip Sabater, M. (2021) Por una historia de todas las personas. Respuestas epistemológicas a los retos de la historiografía y de la historia escolar. En A. Santisteban y C. A. Lima (Org.), O ensino de história no Brasil e Espanha. Uma homenagem a Joan Pagès Blanch (pp. 165-206). Editora Fi.

Massip Sabater, M. (En curso) Les ciències socials de rostres humà. La humanització dels continguts històrics de les ciències socials escolars. Tesis en curso.

Massip Sabater, M., Castellví Mata, J. y Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 167-196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831

Meneses, B. M. (2020). El concepto de experiencia histórica en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Representaciones del profesorado de Cataluña y evidencias en sus prácticas con la historia oral. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Meneses, B. M., González-Monfort, N. y Santisteban, A. (2020). La “experiencia histórica” del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historya y Memoria, 20, 309-343.

León-Medina, F.J. (2016). No más barcos de Coleman. Repensando las relaciones micro-macro. XII Congreso Español de Sociología.

Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 119-143). Alianza Editorial.

Lires, M., Nuño, T. y Solsona, N (2003). Las científicas y su historia en el aula. Síntesis.

Santisteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 85-103). Síntesis.

Santisteban, A., González, N., Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila, P. Rivero y P. L. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Institución “Fernando el Católico” / AUPDCS.

Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Theomai, 29, 100-120.

Seixas, P. (1993). Historical understanding among adolescents in a multicultural setting. Curriculum Inquiry, 23(3), 301-327.

Seixas, P. (2012).Historical agency asa problem for researchers in history education. Antítesis, 5(10), 537-53.

Seixas, P. (2017). Historical consciousness and historical thinking. En M. Carretero, S. Berger, y M. Grever (Eds.), Palgrave handbook of research in historical cultura and education (pp. 59-72). Palgrave Macmillan.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six: Historical Thinking Concepts. Nelson Education

Solsona, N. (2016). Ni princeses ni pirates. Per educar nens i nenes en llibertat. Eumo Editorial.

Turiel, E. (1989). Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo y social. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza (Comp.), El mundo social en la mente infantil (pp. 37-68). Alianza.

Descargas

Publicado

21-12-2020

Cómo citar

Massip Sabater, M. (2020). Agencia, decisiones y responsabilidad. El caso de Hans Joachim Beyer para pensar la causalidad . Clío, (46), 41–53. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465284

Número

Sección

Monográfico