El franquismo en el aula. Una propuesta didáctica alternativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458652

Palabras clave:

Dictadura de Franco, investigación en educación, constructivismo, Ciencias Sociales, Historia Contemporánea

Resumen

El presente artículo analiza cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia del franquismo en las aulas de secundaria y propone un modelo metodológico alternativo, centrado en una didáctica del sentir la historia situada. A través de una metodología investigativa, de carácter constructivista, y centrada en el aprendizaje significativo, se propone abordar la comprensión y el estudio de la dictadura franquista investigando y poniendo en reflexión hechos sociales y simbólicos de carácter local. La finalidad es acercar el objeto de estudio al alumno, hacer que lo sienta como algo propio y que sirva para la comprensión de su mundo. Asimismo, se debate la necesidad de abordar un cambio didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, abandonando el modelo tradicional (hegemónico) para avanzar hacia un modelo alternativo que descubra la utilidad de las Ciencias Sociales a través de su método de conocimiento: la investigación (escolar).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barton, K. & Levstik, L. 2004. Teaching History for the Common Good. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México D. F.: Tusquets Editores.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Castellanos Gómez, V. (2017). Enseñando historia a la generación digital. En P. Sanz Camañes, J. Molero García & D. Rodríguez González (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 69-84). Lleida: Milenio.

Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84, 29-46.

Estepa, J. (2004). El patrimonio documental y los archivos como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En R. Rey de las Peñas (Dir.), Aprender y enseñar con el archivo (pp. 33-45). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Feito, R. (2008). ¿Qué pasa en la secundaria? Calves de razón práctica, 188, 72-77.

Feliu, M. & Hernández, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia: Doce ideas clave. Barcelona: Graó.

Fuentes, C. (2003). ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar? Íber, 36, 78-88.

Fuentes, C. (2004). Concepciones de los alumnos sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 3, 75-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820733

García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12.

Lévesque, S. & Zanazanian, P. (2015). “History Is a Verb: We Learn It Best When We Are Doing It!”: French and English Canadian Prospective Teachers and History. Revista de Estudios Sociales, 52, 32-51. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.03

Levstik, L. & Tyson, C. (Eds.). (2008). Handbook of research in Social Studies Education. New York: Routledge.

Maclean, R. (2001). Una visión general: la educación secundaria en la encrucijada. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 1, 41-48.

Merchán, F. J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia. Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Merchán, F. J. (2007). El papel de los alumnos en la clase de historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 33-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475986

Merino Palou, N. (2016). El recurso a la historia familiar y local como medio para el acercamiento de la Historia a los alumnos de Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Una propuesta para el franquismo y la transición democrática. (Tesis de Máster). Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona.

Pérez Lablanca, J. (2017). En torno a un debate: ¿qué historia enseñar? En P. Sanz Camañes, J. Molero García & D. Rodríguez González (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 63-68). Lleida: Milenio.

Pozuelos, F. J. (2002). Tramas conceptuales: un instrumento para la organización de los conocimientos. En F. J. Pozuelos & A. Romero, Decidir sobre el currículum. Distribución de competencias y responsabilidades (pp. 87-92). Sevilla: Ediciones MCEP.

Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz Camañes, J. Molero García & D. Rodríguez González (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 15-32). Lleida: Milenio.

Rina Simón, C. (2017). La didáctica de la Historia en los procesos de nacionalización. Trayectoria, constantes y propuestas. Clío: History and History Teaching, 43, 225-241. Recuperado de http://clio.rediris.es/n43/articulos/rina2017.pdf

Rivera, R. (2014, 28 de enero). El fracaso escolar en España es culpa de cómo se enseña en el aula. teinteresa.es. Recuperado de http://www.teinteresa.es/educa/Pere_Marques-fracaso-escolar-Espana-culpa-didactica-escuela-UAB-pedagogia-TIC_0_1074493242.html

Sánchez Caballero, D. (2014, 29 de noviembre). La educación en 2030: una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual. eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/escuela-diferente_0_328617413.html

Seixas, P., Fromowitz, D. & Hill, P. (2002). History, memory and learning to teach. Encounters on Education, 3, 43-59. Recuperado de https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/view/1722/1847

Seva Cañizares, F. (2015). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la Geografía y la Historia. Concepciones de los alumnos. (Tesis doctoral). Facultad de Educación, Universidad de Alicante. Alicante.

Sobejano, M. J. & Torres, P. A. (2009). Enseñanza de la Historia en Secundaria. Historia para el presente y educación ciudadana. Madrid: Tecnos.

Soto, E. & Pérez Gómez, Á. I. (2015). Lessons Studies: Un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84, 47-59.

Torres Menárguez, A. (2017, 6 de marzo). Las escuelas no están diseñadas para los niños. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2017/03/03/actualidad/1488542377_777222.html

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente: los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Horsori.

Valls, R. & López Facal, R. (2011). ¿Un nuevo paradigma para la enseñanza de la historia? Los problemas reales y las polémicas interesadas al respecto en España y en contexto del mundo occidental. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 10, 75-85. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=152:un-nuevo-paradigma-para-la-ensenanza-de-la-historia-los-problemas-reales-y-las-polemicas-interesadas-al-respecto-en-espana-y-en-el-contexto-del-mundo-occidental&catid=36:posterior-a-2010&Itemid=104

Descargas

Publicado

20-12-2019

Cómo citar

Mancha Castro, J. C. (2019). El franquismo en el aula. Una propuesta didáctica alternativa. Clío. History and History Teaching, (45), 268–300. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458652