La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458642Palabras clave:
Nuevas masculinidades, masculinidad hegemónica, análisis de imágenes, Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación PrimariaResumen
Este texto analiza el modelo de masculinidad transferido por las narrativas icónicas de los libros de texto de Ciencias Sociales de 5º de E. Primaria. Partiendo de la coeducación como herramienta transformadora de los patrones masculinos hegemónicos tradicionales asociados a la agresividad, la competitividad y la violencia, se abordan los estudios de género sobre la historia escolar, a fin de realizar un diagnóstico sobre la situación actual en torno a las investigaciones de las masculinidades en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Se ha creado una ficha multivariable, fácil y sencilla, a fin de que pueda ser aplicada por el propio alumnado de Primaria en sus propios libros de texto, los cuales pasan de ser instrumentos transcriptores de relatos históricos construidos, a ser herramientas de discusión y reflexión crítica sobre género en el pasado y el presente.
Descargas
Citas
Abril, P. (2015), Coeducación, masculinidades y el trabajo de las emociones con los chicos y jóvenes. Gizonduz. Recuperado de http://gizonduz.blog.euskadi.eus/blog/coeducacion-masculinidades-y-el-trabajo-de-las-emociones-con-los-chicos-y-jovenes/
Ballarín, P. (2001). La coeducación hoy. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y masculino. Madrid: Akal y Universidad Internacional de Andalucía.
Bel Martínez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 22, 219-233.
Blanco, N. (2000a). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Blanco, N (2000b). Mujeres y hombres para el s. XXI: el sexismo en los libros de texto. En M. Á. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar (pp. 119-147). Barcelona: Graó.
Blanco López, J. & Valcuende del Río, J. (Eds.) (2003). Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.
Brugeilles, C. & Cromer, S. (2009). Representaciones de lo femenino y lo masculino en los libros de texto. Revista Latinoamericana de Población, 4-5, 189-205.
Brullet, C. & Subirats. M. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura.
Ceballos Fernández, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: la importancia del “deber ser” hombre. Última década, 36, 141-162.
Conell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14, 156-171.
Cortés, J. M. (2004). Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Madrid: Egales.
Díez Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98.
Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Mª I, Vera & D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (pp. 1-24). Alicante: AUPDCS.
Flecha R., Puigvert, L. & Ríos, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the overcoming of gender violence. RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales, 2(1), 88-113.
García Luque, A. (2015). Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia de la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE. En A. Mª. Hernández, C. R. García Ruiz & J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 165-173). Cáceres: Universidad de Extremadura / AUPDCS.
García Luque, A. (2016). El género en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. En Á. Liceras & G. Romero (coords), Didáctica de las Ciencias Sociales: fundamentos, contextos y propuestas (pp. 249-269). Madrid: Editorial Pirámide.
García Luque, A. & De la Cruz Redondo, A. (2017). Coeducación en la formación inicial del profesorado: Una estrategia de lucha contra las desigualdades de género. En R. Martínez Medina, R. García-Moris, C. R. García Ruiz (Eds.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 133-142). Córdoba: AUPDCS / Dpto. de Didáctica de las CC. SS. y Experimentales, Universidad de Córdoba.
García Luque, A. & De la Cruz Redondo, A. (2017). Coeducar para transfromar. UNES, 2, marzo, 30-50.
García Luque, A., De La Cruz, A. & Peinado, M. (2018). Conocimiento histórico patriarcal vs. Aprendizaje histórico coeducativo: enseñar la Historia sin sesgos de género. En D. Verdú, C. Guerrero & J.L. Villa (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 95-107). Murcia: Editorial Universidad de Murcia.
Garreta, N. & Careaga, P. (1987). Modelos masculino y femenino en los textos de la EGB. Madrid: Publicaciones del Instituto de la Mujer.
González, F. & Arango, C. (2014). Trabajo de Investigación sobre autopercepciones, responsabilidades, autoestima y proyecciones sobre el futuro en el alumnado de E.S.O del I.E.S. Profesor Martín Miranda (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de La Laguna.
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-102.
Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
Lomas, C. (2003). Masculino, femenino y plural. En C. Lomas (Comp.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En A. González & C. Lomas (Coords.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 193-209). Barcelona: Graó.
López-Navajas, A. (2014) Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
Marqués, J. V. (2003). ¿Qué masculinidades? En J. Blanco-López (Coord.), Hombres: la construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa. Mayorbe, P. (2004) La construcción de la identidad personal en una cultura de género. Recuperado de webs.uvigo.es/pmayobre/indicedearticulos.htm
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. España: Gedisa Editorial.
Muñoz Girón, C. (2009). Coeducación. En M. Román Onsalo (Coord.), Manual de Agentes de Igualdad (pp. 89-100). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Naciones Unidas (2004/11). Conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sobre el papel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad de género (E/2004/27). Recuperado de https://undocs.org/es/E/2004/INF/2/Add.2
Rausell Guillot, H. (2017). Ilustración y género. Los modelos de masculinidad presentes en los libros de Hª de España. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 93-108.
Rausell Guillot, H. (2017). Los rostros de la historia. La enseñanza de la Historia Moderna en los manuales de secundaria a través de sus imágenes. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 16, 15-25.
Rausell Guillot, H. (2016). Pero ¿quiénes han protagonizado en realidad la historia? Los modelos de masculinidad propuestos en los libros de texto españoles de 2º de la ESO. En R. López Facal (Ed.), Ciencias sociales, educación y futuro. Actas del VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 1068-1079). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11, 3, pp. 485-507.
Rodríguez San Julián, E. & Megías Quirós, I. (2015). ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Rodríguez Izquierdo, R. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España. Escuela Abierta, 1, 257-265.
Sáiz, J. (2011) Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1.º y 2.º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64
Sánchez, R. & Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 278-298.
Sant, E. & Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146. Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
Terrón, Mª.T. & Cobano-Delgado, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de Educación Primaria. Foro de Educación, 10, 385-400.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Antonia García Luque, Alba De la Cruz Redondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.