La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448676

Palabras clave:

Educación patrimonial, patrimonio cultural, educación reglada, educación no reglada, Mérida

Resumen

La educación patrimonial es necesaria para asegurar la protección, el respeto y la sostenibilidad de los bienes que constituyen nuestro patrimonio. En este sentido, procurar la concienciación patrimonial debe ser un objetivo común tanto para la educación reglada como para la no reglada, fortaleciendo la cooperación entre escuelas e instituciones de investigación y museísticas. Conocer cómo colaboran las instituciones educativas, museísticas y de investigación de la ciudad de Mérida para educar en patrimonio cultural es el objetivo de este trabajo. Para ello, por un lado, entrevistamos a docentes de diferentes centros educativos de Educación Primaria y a los responsables de los departamentos de divulgación de instituciones patrimoniales y, por otro lado, valoramos el interés de alumnos y alumnas, de distintos colegios de la ciudad, mediante un sencillo cuestionario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, R. M. (2003). Función de los itinerarios en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico-artístico. Una reflexión didáctica. Íber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 9 (36), 36-46.

Cambil, M. E. y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos: un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En Cambil, E. y Tudela, A. (Coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 61-79). Madrid: Pirámide.

Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, 37-45.

Cuenca, J. M., y Martín, M. (2009). La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. En González, J. M., y Cuenca, J. M. (Eds.), La musealización del patrimonio (pp. 35-46). Huelva: Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5, 45-57. Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín, M. J. (2013). ¿Qué visión del patrimonio se transmite en los museos andaluces? Imagen e identidad de Andalucía. En Estepa, J. (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 105-128). Huelva: Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19(1), 76-96.

Cuenca, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 1, 23-41.

Cuenca, J. M., y López, I. (2014). El patrimonio y las personas: símbolos e identidad cultural como elementos clave para la educación. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 1161-1172). Madrid: MECD-OEPE.

Cuenca, J. M., Martín, M. J., Ibáñez, A., y Fontal, O. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas: situación actual y perspectivas de futuro. CLIO: History and History teaching, 40.

Escolano, A. (2010). La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. Educatio Siglo XXI, 28(2), 43-64.

Estepa, J., y Domínguez, C. (1999). Didáctica de las Ciencias Sociales, currículum y conocimiento profesional del profesorado. VV. AA., Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI, 87-92.

Estepa, J., Wamba, A. M., y Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.

Estepa, J., Ávila, R., y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.

Estepa Giménez, J. (2012). Enfoques de investigación en educación patrimonial desde la didáctica de las ciencias sociales: el taller EDIPATRI. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Gómez, C. (Coords.), Actas del I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 164-178). Madrid: MECD.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.

Fontal, O., y Marín, S. (2014). El patrimonio como fluido: El modelo universal de Educación Patrimonial orientado a la inclusión social. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 875-888). Madrid: MECD-OEPE.

Fontal, O., y Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio siglo XXI, 33, 15-32.

García, C. A. (2014). La Escuela Adopta un Monumento (2011-2013). Vía Docente: Revista de Innovación y Divulgación Didáctica de Badajoz, 12-15. González-Varas, I. (2015): Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.

Guillate, I., Madariaga, J. M.,y Vicent, N. (2014). Cambios en las concepciones patrimoniales a través de la participación en programas educativos. CLIO. History and History teaching, 40.

Guillén, R., y Hernández, A. M. (2017). La educación patrimonial fuera de las aulas: El caso de Mérida (Extremadura). En Martínez, R.,

García-Moris R. y García, C. R. (Eds.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 400-411). Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Hernández, A. M., y Guillén, R. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 25-50.

Llobet, C., y Valls, C. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. En Ballesteros, E., Fernández, C., Molina, J. A. y Moreno, P. (Coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 467-474). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Orduna, G., y Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 85-108.

Rico, L., y Ávila, R. M. (2003). Difusión del patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En Ballesteros, E., Fernández, C., Molina, J. A. y Moreno, P. (Coords), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 31-40). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Ruiz, M. D. (2014). El patrimonio cultural y la educación: apreciaciones y reflexiones para la construcción de una valoración social y cultural. Cabás, 12, 113-124.

Ruiz, A., y Pulido, J. I. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. Pasos, 13(5), 1247-1264

Troncoso, C. A., y Almirón, A. V. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y transferencias, 9(1), 56-74.

Trelles, C., Elías, C., y Aguirre, D. (2014). Las visitas culturales: mucho más que un encuentro con el patrimonio. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 1239-1248). Madrid: MECD-OEPE.

Trilla, J. (2000). La cultura y sus mediaciones pedagógicas. En García, J. L. (Ed.), La sociedad educadora (pp. 215-144). Madrid: Fundación Independiente.

Organización Mundial del Turismo. (2013). Turismo y patrimonio cultural inmaterial. Madrid: OMT.

Vicent, N., y Ibáñez, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de innovación educativa, 208, 22-27.

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Guillén Peñafiel, R., & Hernández Carretero, A. M. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso. Clío. History and History Teaching, (44), 146–169. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448676