Educación patrimonial activista para promover competencia social y ciudadana en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010791Palabras clave:
formación del profesorado, educación patrimonial activista, perspectiva de género, competencia social y ciudadana, pensamiento críticoResumen
La educación patrimonial activista propicia espacios para la construcción de una ciudadanía comprometida, alimentando un sentimiento de pertinencia sociocultural en el entorno. Para ello, las autoras presentan algunas propuestas didácticas llevadas a cabo en las facultades de educación de la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Barcelona para sensibilizar al futuro profesorado de la escuela infantil y primaria sobre la perspectiva de género, la coeducación y el pensamiento crítico. En el presente artículo se conceptualiza la educación patrimonial activista, y se ofrece una línea-guía para promover la concienciación individual, socio-colectiva e intercultural en el alumnado y su profesorado, reconocidos como una comunidad educativa que incorpora los lugares patrimoniales como espacios co-creativos y participativos. Se concluye haciendo énfasis sobre la importancia de una educación patrimonial que promueva el activismo cívico, alternativa a una representación icónica y estática de los bienes culturales.
Descargas
Citas
Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Apraiz Sahagún, A. y Martínez Matía, A. (2021). Patrimonio Cultural y Perspectiva de Género. Libro Blanco. Women’s Legacy.
Arenas-Monreal, L., Pacheco-Magaña, L., Parada-Toro, I., Rueda-Neria, C. y Cortez-Lugo, M. (2019). Mapeo Comunitario para impulsar la participación comunitaria dentro del diagnóstico de salud poblacional. Enfermería universitaria, 16(2), 120-127. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.636 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.636
Arrieta Urtizberea, I. A. (Ed.). (2017). El género en el patrimonio cultural. Universidad del País Vasco.
Baigorri, L. (2003). Recapitulando: modelos de artivismo (1994-2003). No más arte, sólo vida, Panorama 2001.
Batalla del Ebro (s.f.). Espais de la batalla de l’Ebre. https://batallaebre.org/
Benejam, P. (1996). L’objectiu de les sortides, Perspectiva Escolar, 24, 2-8.
Bel, J.C. (2022). Las investigaciones sobre libros de texto de geografía e Historia: estado reciente de la cuestión y campos de estudio en España. En A. J. Farrujia de la Rosa (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación: Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 33-50). Ediciones Octaedro.
Bellatti, I., Llorach, M., Barriga-Ubed, E. y Sáez-Rosenkranz, I. (2023). La dramatització com a instrument didàctic per a l'aprenentatge: Revivim el Sevillano. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 6. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/417072
Bellatti, I., Villanueva Baselga, S. y Sánchez Gómez, L. (2021). La dramatització com a instrument didàctic per a l'aprenentatge: Revivim la Model de Barcelona, Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 5. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/390032
Bestratén, C. (2019). #13 Encaixa la diversitat i la igualtat-URVIART. https://bestratenferrando.com/urviart-13/
Birriel Salcedo, M. M. (2016). Patrimonio, turismo y género. Estrategias para integrar la perspectiva de género en el patrimonio histórico. Revista PH, 89, 128-133. https://doi.org/10.33349/2016.0.3707 DOI: https://doi.org/10.33349/2016.0.3753
Borghi, B., Dondarini, R. y Galletti, F. (2023). La Storia ci appartiene. Vent’anni di Festa internazionale della Storia. Pendragon.
Borghi, B. (2017). Ecomuseos y mapas de comunidad: un recurso para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Estudios pedagógicos, 43(4), 251-275. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400013
Calderón, B. (2023). Memoria, voz y espacios de mujer: aprendizaje del tiempo histórico mediante itinerarios patrimoniales en museos locales. En I. Bellatti, C. Fuentes, P. Miralles y L. Sánchez (Coords.), Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática (pp. 393-405) Octaedro.
Coma, L. (2012). Investigación en didáctica del patrimonio en el marco de las ciudades educadoras. Enseñanza de las ciencias sociales, 11, 53-60. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/263455
Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, 45, 05-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Cuenca-Amigo, M. y Zabala-Inchaurraga, Z. (2018). Reflexiones obre La Participación como Co-Creación en El Museo. HerMus Heritatge Museography, 19, 122-135. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/336115
De la Montaña Conchiña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS, 12, 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02
Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e, 18(2), 68-80. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274290
Departament de Justicia, drets i memòria de la Generalitat de Catalunya (2024). “Invisibles però decisives. Dones a la Guerra Civil i la Batalla de l’Ebre”. https://justicia.gencat.cat/ca/ambits/memoria/Invisibles-pero-decisives/
Diari digital URV. (2019). La nova acció d’URVIART al campus Terres de l’Ebre reflexiona sobre el respecte a la diversitat. https://diaridigital.urv.cat/la-nova-accio-durviart-al-campus-terres-de-lebre-reflexiona-sobre-el-respecte-a-la-diversitat/
Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. (2020). Heritage in Conflict: A Way to Educate in a Critical and Participative Citizenship. En E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca-López (Coords.), A Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 43-55). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch003
Español-Solana, D. y Franco Calvo, J. G. (2023). Presentación. En D. Español-Solana et al. (Coords.), Recreación histórica e historia pública Educación, difusión y democratización de la historia y el patrimonio (pp. 9-12). Trea.
Estepa, J., Cuenca, J. M., y Martín, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca, M. Martín-Cáceres y J. Estepa (Eds.), Investigación y buenas prácticas en Educación Patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea.
Farrujia de la Rosa, A. J. (Ed.). (2022). Patrimonio cultural, género y educación: Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria. Ediciones Octaedro.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización [Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/16781
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulso, 29, 9-31. https://doi.org/10.58265/pulso.4940 DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.4940
Fontal, O. (2007). El patrimonio cultural del entorno próximo: un diseño de sensibilización para secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de Investigación, 6, 31-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127626004
Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/222481 DOI: https://doi.org/10.6018/j/222481
Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez Rodríguez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
Fontal, O. y Sánchez-Macías, I. (2024). Personas y patrimonio compartidos. Perfiles educativos, 46(183), 128-148. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.59070 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.59070
Fontova, R. (2010). La Model de Barcelona. Històries de la presó. Generalitat de Catalunya. Departament de Justicia.
Fuentes Moreno, C. y Gil Duran, N. (2019). La didáctica de la Historia del Arte y la educación competencial. Propuesta de replanteamiento curricular. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 18, 63-75. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/363103
Galletti, F. (2023). Gli eventi della Festa internazionale della Storia di Bologna: temi e metodologie. En B. Borghi et al. (Coords.), La Storia ci appartiene. Vent’anni di Festa internazionale della Storia (pp. 43-49). Pendragon.
García, A. y de la Cruz, A. (2017). Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (2), 30-50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12160
Gil Duran, N. (2014). Triple aproximació a les biennals d'art contemporani de les comarques de Tarragona: vessant estètica, sociològica i didáctica. [Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/129166
Gómez-Hurtado, I. (2023). Patrimonio inclusivo: a Fiesta de la Historia como buena práctica para atender la diversidad. En B. Borghi et al. (Coords.), La Storia ci appartiene. Vent’anni di Festa internazionale della Storia (pp. 97-106). Pendragon.
Gutiérrez, N. y Laria, P. I. (2022). Turismo y patrimonio: producción del tiempo y el espacio en la crisis capitalista - una mirada desde Duncan Foley y David Harvey. Mérope. Revista el Centro De Estudios En Turismo, Recreación E Interpretación Del Patrimonio, 2, 29-33. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/merope/article/view/4259
Gutiérrez-Rubí, A. (2021). Artivismo: El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. Editorial UOC.
Harvey, D. (2016). Cultura y ciudad: El reto del turismo. Conferencia Inaugural 23 Festival de Cine Independiente de Barcelona L’ Alternativa 2016.
López Benito, V. y Martínez Gil, T. (2014). El uso educativo de las emociones en los Museos de la Memoria. Her&Mus: heritage & museography, 15, 57-68. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313280
López-Ganet, T. (2022). Artivismo contra la opresión para transformar la educación, Tercio Creciente, 21, 7-25. https://doi.org/10.17561/rtc.21.6471 DOI: https://doi.org/10.17561/rtc.21.6471
Lucas Palacios, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de Ciencias Sociales. Un estudio de caso en ESO. [Tesis Doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/15597
Lucas Palacios, L. y Delgado-Algarra, E. J. (2019). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales: Un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
Lucas Palacios, L., López Fernández-Cao, M., & Sotelo, X. (2023). El museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17. https://doi.org/10.6018/pantarei.549011 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.549011
Macaya, A. (Coord.) (2017). Art, educació i museus. Pedagogia des de la perspectiva de gènere. Diputación Provincial de Tarragona.
Madau, C. (2015). Le mappe di comunità: esperienze di cartografia partecipata per lo sviluppo locale, En Atti della Conferenza (pp. 541-548). ASITA 29.
Martín, M., Estepa, J., y Cuenca, J. M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía. En C. J. Gómez, X. M. Souto y P. Miralles (Eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 109-122). Octaedro.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596 DOI: https://doi.org/10.35362/rie8223596
Martínez Matía, A., Ardèvol, R., Martorell, S., y San Comelio, G. (2021). El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram. Comunicar, 68, 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C68-2021-05
Mesías-Lema, J. M. (2018), Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 57, 19-28. https://doi.org/10.3916/C57-2018-02 DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-02
Navarro, E. (2012). La Enseñanza de la Historia en España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/27952
Organización Naciones Unidas. [ONU, 1948]. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización Naciones Unidas. [ONU, 2015]. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Poble Vell (s.f.). Abecedari de la llibertat. Monument a la Pau. https://www.poblevell.cat/ca/abecedari.php
Raposo, P. (2008). Performando cultura: Recreaciones históricas e interpretaciones patrimoniales. En X. Pereiro y S. Prado (Coords.), Patrimonios culturales: educación e interpretación: cruzando límites y produciendo alternativas (pp. 75-91). Ankulegi Antropologia Elkartea.
Raposo Camacho, R., Arroyo Mora, E. y Sampedro-Martín, S. (2023). La deconstrucción de los roles de género a través del patrimonio cultural en Educación Infantil. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 67-84. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.05 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.05
Rivero, P., Jové Monclús, G. y Sebastían Novell, C. (2021). Educomunicación en las redes sociales de los museos en la era post covid: el paradigma co-creativo, Her&Mus. Heritage & Museography, 22, 8-17. https://doi.org/10.34810/hermusv22id394966
Rivero, P., Jové-Monclús, G. y Rubio-Navarro, A. (2023). Edu-Communication from Museums to Formal Education: Cases around Intangible Cultural Heritage and the Co-Creative Paradigm. Heritage, 6, 7067-7082. https://doi.org/10.3390/heritage6110368 DOI: https://doi.org/10.3390/heritage6110368
Sáez-Rosenkraz, I y Martínez-Gil, T. (2022). Apéndices de la historia reciente: sujetos, patrimonio y vida cotidiana en libros de texto. En A. J. Farrujia de la Rosa (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación: Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (p. 69-87). Octaedro.
Sánchez, B. y Sánchez S. (2023). Educação na cultura visual mista: professores como ativistas pela igualdade. Educação em Foco, 26(48), 1-23. https://doi.org/10.36704/eef.v26i48.7053 DOI: https://doi.org/10.36704/eef.v26i48.7053
Scerbo, Ro. (2020). ARTivismo político y teoría queer: hacia una politización de la autobiografía femenina. Debate feminista, 59, 48-71. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.03 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.03
Sospedra Roca, R., Jardón Giner, P., Boj-Cullell, I., & Hernàndez-Cardona, F. X. (2023). Recreación y aprendizaje-servicio en el contexto de la Guerra Civil española. Clío. History and History teaching, 49, 187–208. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499521 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499521
Subirats, M. (2022). Libros de texto: una cultura androcéntrica. En A. J. Farrujia de la Rosa (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación: Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 17-32). Octaedro.
Universidad de Murcia (17 de junio de 2024) Actividades - Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (um.es) Mujeres y Hombres (um.es)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ilaria Bellatti, María Núria Gil-Durán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.