“Funus romanorum”. Una propuesta de innovación para estudiar el tiempo histórico
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458654Palabras clave:
aprendizaje en grupo, historia antigua, interdisciplinariedad, metodología investigativa, pensamiento históricoResumen
El aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria se relaciona con un proceso memorístico y conceptual que dificulta la formación del pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado de esta etapa educativa. Por este motivo, con esta experiencia y desde un enfoque investigativo, hemos fomentado la curiosidad y el interés de los alumnos de 1º de Secundaria por las prácticas religiosas y funerarias que profesaron los romanos. El método de enseñanza-aprendizaje fue activo y participativo, lo que facilitó la indagación y la experimentación del taller “Funus romanorum”. Los resultados mostraron las ventajas de trabajar la arqueología experimental para comprender mejor los hechos acaecidos en la Antigüedad y adquirir contenidos históricos a través de talleres experienciales.
Descargas
Citas
Avello-Martínez, R. & Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 687-713.
Caballero, J. D. (2000). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia para profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.
Castro, L. & López, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94, 97-114.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
Franklin, M. E., Henderson, A. G. & Moe, J. M. (2008). If you can see the past in the present, thank an archaeologist: getting serious about archaeological literacy. SAA archaeological record, 8(1), 36-39.
Fuentes, E. J. (1998). Aprendiendo a enseñar historia. Lugo: Diputación provincial de Lugo.
Gómez, C. J. & Rodríguez, R. A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de docencia Universitaria, 12(2), 307-325.
González, N., Henríquez, R., Pagès, J. & Santiesteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica (eh) en educación secundaria: análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En R. M. Ávila, I. Mattozzi y B. Borghi (coords.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la "Strategia di Lisbona": atti XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: I Convegno Internazionale Italo-Spagnolo di Didattica delle Scienze Sociali (pp. 283-290). Bolonia: Pàtron Editore.
González, H. & López, R. (2013). Innovaciones en la metodología y la evaluación de la asignatura: transmisión de la cultura clásica. Tendencias pedagógicas, 22, 89-110.
Gudín, E., Lasala, I. & Iturriaga, D. (2017). Didáctica de la competencia histórica en la sociedad digital. Revista de Educación, 375, 61-85.
Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: SM.
León, E. & Molina, M. P. (2017). “¡Que vienen los franceses!”. Una propuesta didáctica en clase de Geografía e Historia. En P. Sanz, J. Molero & D. Rodríguez (Coords.), La Historia en el aula: I Jornadas de innovación docente y enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria (pp. 349-360). Lleida: Milenio.
Levy, S. (2017). How Students Navigate the Construction of Heritage Narratives. Theory & Research in Social Education, 45(2), 157-188.
Martín, L. (2018). El acceso a la literatura clásica a través de la literatura juvenil contemporánea: estado de la cuestión. Revista de educación de la Universidad de Granada, 25, 95-112.
Molina, M. P. (2016). Una propuesta metodológica para el aprendizaje de las ciencias sociales en secundaria. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 83, 55-60.
Molina, M. P. (2018). La educación patrimonial en la Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Contextos educativos, 22, 199-213. Molina, A., Miralles, P., Deusdad, B. & Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 331-354.
Nosei, M. C. (2007). La enseñanza de la historia en la escuela: una historia de malentendidos. PRAXIS educativa, 11, 74-83.
Pagès, J. & García, T. (2008). La imagen de la Antigüedad en la enseñanza de la historia. En M. J. Castillo (Coord.), La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales: International Conference “Imagines”, The reception of Antiquity in performing and visual Arts (pp. 691-720). Universidad de La Rioja.
Pallarés, M., Carrión, A. & Sánchez, N. (2018). Trabajar por competencias en educación secundaria a través de una experiencia arqueológica. En A. Egea, L. Arias & J. Santacana (Coords.), Y la Arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio (pp. 99-121). Oviedo: Ediciones Trea.
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22.
Rivero, P. (2009). El aprendizaje del mundo romano: fuentes de conocimiento no formal del alumnado de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 61-69.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.
Santisteban, A., González, N. & Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ávila, P. Rivero & P. Domínguez (Coords.), Metodología en investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 115-12). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
Sebastiá, R. (2012). Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales: historia. Alicante: Ramon Torres Gosálvez.
Seixas, P. & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson.
Topolski J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la historia. En M. Carretero & J. Voss (Eds.), Aprender y pensar historia (pp. 101-119). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Pilar Molina Torres, Enrique León Pastor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.