Pensamiento narrativo y conocimiento histórico: estudio de caso en Educación Infantil trabajando la Prehistoria
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010585Palabras clave:
enseñanza de la Historia, educación infantil, pensamiento narrativo, conocimiento históricoResumen
El estudio gira en torno a una experiencia educativa llevada a cabo en un colegio con diez estudiantes de Educación Infantil (entre cinco y seis años) en Asturias (España) y el aprendizaje de la Prehistoria. Mediante una metodología participativa, experiencial y basada en la investigación se analiza su evolución en el aprendizaje de los contenidos específicos de la evolución de los homínidos y el desarrollo de su pensamiento narrativo para reconstruir su propio discurso, haciendo hincapié en los operadores temporales (secuenciación/sucesión, simultaneidad, duración/ritmo, orientación temporal, periodización y, permanencia, cambios y consecuencias). Para ello, se realiza una investigación de naturaleza cualitativa mediante la observación participante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y la secuenciación de imágenes acompañadas de entrevistas que capta unas capacidades embrionarias.
Descargas
Citas
Álvarez-Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://doi.org/10.30827/Digibug.6998 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6998
Álvarez-Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-8. http://doi.org/10.30827/Digibug.20644 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Arias, L., Miralles, P., Arias, E. y Corral, M.I. (2014). Selección de cuentos para el aprendizaje del espacio y el tiempo. En P. Miralles y T. Izquierdo (Eds.), Propuestas de innovación en Educación Infantil (pp. 227-239). Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2720
Barandiarán, I. (1971). La Cueva de la Paloma (Asturias). Munibe, 273, 255-283. https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1971255283.pdf
Barton, K. y Levstik, L. (1998). “It Wasn’t a Good Part of History”: National Identity and Students’ Explanations of Historical Significance. Teachers College Record, 99(3), 478-513. https://doi.org/10.1177/016146819809900302 DOI: https://doi.org/10.1177/016146819809900302
Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la Investigación Educativa (2ª ed.). La Muralla.
Burges, L. y Cela, C. J (2011). La divergencia humana: dieta y adaptación de los homininos en la colonización de la sabana africana. En M. Cachorro y P. Alejandre (Eds.), Genes, ciencia y dieta. Lecciones sobre evolución humana (pp. 33-39). CENIEH.
Carretero, M. y Van Alphen, F. (2014). Do Master Narratives Change Among High School Students? A Characterization of How National History Is Represented. Cognition and Instruction, 32(3), 290-312. https://doi.org/10.1080/07370008.2014.919298 DOI: https://doi.org/10.1080/07370008.2014.919298
Cooper, H. (2012). History 5-11. A guide for teachers. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203153567
Cooper, H. (2013). Teaching History Creatively. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203074817
Cooper, H. (2019). Didáctica de la historia en la Educación Infantil y Primaria (2ª ed.). Ediciones Morata.
Corchón, M. S. y Hoyos, M. (1972-1973). La cueva de Sofoxó (Las Regueras, Asturias). Zephyrvs, 23-24, 39-100. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/1844/1900
Costa, A. y Solé, G. (2018). O desenvolvimento da competência temporal: Um estudo com alunos portugueses do 2.º ciclo do ensino básico. En D. González, C. Romera y J. L. Arocena (Eds.), Pensamento histórico e competencias sociales y cívicas en Ciencias Sociales (pp. 247- 261). Universidad de Murcia.
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, M. A. Cruz y M. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (pp. 289- 312). Universidad de Jaén.
Decreto 56/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Infantil en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 156, de 12 de agosto de 2022. https://sede.asturias.es/bopa/2022/08/12/2022-06339.pdf
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la Educación Infantil y Primaria. Ediciones Morata y Ministerio de Educación y Ciencia.
Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Ediciones Morata.
Fontal-Merillas, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. http://doi.org/10.5209/ARIS.57754 DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
Flick, U. (Dir.) (2015). El Diseño de la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
García-Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de maestros/as: El caso de la Educación Infantil. Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics, (10), 144-162. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.144-162 DOI: https://doi.org/10.1344/did.2021.10.144-162
Gómez, C. J., Sánchez-Manzanera, M. C. y Miralles, P. (2018). Pensamiento narrativo y aprendizaje de las nociones temporales en Educación Infantil. Una investigación evaluativa utilizando el modelo CIPP. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 16-33. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2111
Guevara-Herrero, I., Pérez-Martín, J. M., Bravo-Torija, B. y Esquivel-Martín, T. (2021). ¿Cómo enseñar la Prehistoria en Educación Infantil? Ideas y recursos de los docentes en formación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 28, 4-22. https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.18465 DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.18465
Hernández-Cardona, F. X. (2014). Vivir la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 78, 5-6.
Marques, G. M. (2020). Educação Histórica nas primeiras idades: quadro epistemológico e conceptual. CEM Cultura, Espaço & Memória: Revista do CITCEM, 12, 13-25. http://doi.org/10.21747/2182109711/cem12a2 DOI: https://doi.org/10.21747/21821097/cem12a2
Maturana, G. A. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. https://doi.org/10.18359/reds.954 DOI: https://doi.org/10.18359/reds.954
Monte‐Sano, C. (2010). Disciplinary literacy in history: An exploration of the historical nature of adolescents’ writing. The Journal of the Learning Sciences, 19(4), 539‐568. http://doi.org/10.1080/10508406.2010.481014 DOI: https://doi.org/10.1080/10508406.2010.481014
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una Introducción Conceptual (5ª ed.). Pearson Education.
Mendioroz, A. y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781. https://doi.org/10.5209/aris.65825 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.65825
Mendioroz, A. y Rivero, P. (2022). Enfoques de la didáctica de Ciencias Sociales en magisterio de Educación Infantil en la universidad pública española. Profesorado. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 349-369. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.11692 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.11692
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398006
Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. Y. y Martin-Moreno, W. A. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha
Prats, J. y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En J. Prats (Ed.), Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora (pp. 13-33). Junta de Extremadura.
Rüsen, J. (2004). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). University of Toronto Press.
Sabido-Codina, J., Bellatti, I. y Fuentes, C. (2022). El aprendizaje del tiempo en estudiantes de Educación Secundaria: resultados de rendimiento máximo. Revista Fuentes, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19893 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19893
Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175‐190. https://revistas.um.es/reifop/article/view/206701 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221
San Martín, J. A. (2021). La enseñanza del tiempo prehistórico a través del cuento como recurso didáctico en Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (10), 56-73. http://doi.org/10.30827/unes.i10.16540 DOI: https://doi.org/10.30827/unes.i10.16540
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGrawHill.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino, (53), 87-99. http://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
Skjæveland, Y. (2017). Learning history in early childhood: Teaching methods and children’s understanding. Contemporary Issues in Early Childhood, 18(1), 8–22. https://doi.org/10.1177/1463949117692262 DOI: https://doi.org/10.1177/1463949117692262
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (4ª ed.). Ediciones Morata.
Suárez, M. Á. y Arango, L. (2017). La Cueva de Las Mestas (Las Regueras): aportaciones para un necesario debate. La Piedriquina: Anuario, 10, 3-13.
VanSledright, B. y Limón, M. (2006). Learning and teaching in social studies: Cognitive research on history and geography. En P. Alexander y P. Winne (Eds.), The Handbook of Educational Psychology (pp. 545-570). Lawrence Erlbaum Associates.
Vivas, V., Miralles, P. y Gómez, C. J. (2022). Diseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (42), 35-50. https://doi.org/10.7203/dces.42.21310 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.42.21310
Wineburg, S. (2004). Crazy for History. Journal of American History, 90(4), 1401-1414, https://doi.org/10.2307/3660360 DOI: https://doi.org/10.2307/3660360
Wissinger, D. R., De La Paz, S. y Jackson, C. (2021). The effects of historical reading and writing strategy instruction with fourth- through sixth-grade students. Journal of Educational Psychology, 113(1), 49-67. http://doi.org/10.1037/edu0000463 DOI: https://doi.org/10.1037/edu0000463
Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar Història als mes petites. Zenobita.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sara IAnson Gutiérrez, Miguel Ángel Suárez Suárez, Roser Calaf Masachs
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.
Datos de los fondos
-
Gobierno del Principado de Asturias
Números de la subvención E-33-2022-0253214