Personajes históricos y pasados controvertidos: análisis desde la perspectiva del profesorado de educación primaria en México
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010715Palabras clave:
violencia, sujetos históricos, pasados controversiales, cuestiones socialmente vivas, cultura histórica, conciencia históricaResumen
El presente estudio examina la percepción que 100 profesoras y profesores de educación primaria en México manifestaron tener acerca de personajes que participaron en acontecimientos históricos de la historia nacional. La metodología ha sido de tipo mixto, a través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados muestran que dichos personajes fueron principalmente varones, y hace ver que su actuar estuvo relacionado con hechos de violencia. Se plantea que el estudio de esa violencia, considerada una cuestión socialmente viva, permitiría a la didáctica de la historia trascender, en el aula y en los programas respectivos, a un enfoque propicio para que el alumnado construya una conciencia histórica que fundamente su interpretación del pasado y del presente en su entidad, Sonora, México, con vías a contribuir a la construcción de la paz. Más aún, propone lo mismo respecto de otros tipos de violencia.
Descargas
Citas
Abellán, J. (2023). La enseñanza de la historia desde el interior del conflicto armado en el noroeste de México. Clío & Asociados. La historia enseñada, 36, 1-21. https://doi.org/10.14409/cya.2023.36.e0013 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.2023.36.e0013
Berlanga, M. (2015). El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio. Athenea Digital, 15(4), 105-128. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556
Camargo, S., Latapí, P., Estrada, M., Alvarado, M., Domínguez, J. y Cantú, M. (en prensa). Una década de investigación sobre la enseñanza de la historia y la educación histórica en México (2012-2021). La consolidación de un campo de conocimiento. En J. Trujillo (Coord.), Historia e historiografía de la educación en México 2012-2021 (pp. 225-241). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Carril-Merino, M. T., Llonch, N., de la Calle-Carracedo, M., & Ortega-Cervigón, J. I. (2024). Explorando iconos culturales medievales en Educación Primaria: comparativa en manuales escolares de Cataluña y Castilla y León. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 35-50. https://doi.org/10.6018/reifop.601331 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.601331
Castro-Torres, A. y Martínez-Rodríguez, R. (2023). Análisis de íconos históricos-culturales y representaciones sociales desde la perspectiva del profesorado de educación primaria. En J. Domínguez, M. Alvarado y H. Torres (Eds.), La historia: investigación y su enseñanza en tiempos pandémicos (pp. 505-518). Astra ediciones.
Castro-Torres, A. y Martínez-Rodríguez, R. (2025). Enseñar historia en México: percepciones docentes en la Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 27. https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.of.6151 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.of.6151
Cerri, L. y J. de Oliveira (2010). Jovens diante da história: o nacional e o internacional na América Latina. Práxis Educativa, 5(2), 161-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89415701006 DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.5i1.161171
Cerri, L., Cuesta, V. y De Oliveira, J. (2014). Conciencia histórica y representaciones de identidad política de jóvenes en el MERCOSUR. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 13, 3-15. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/285715
Counsell, C. (2004). History and Literacy in Y7: Building the Lesson Around the Text. Hodder Murray.
Dragonas, T. y Frangoudaki, A. (2000), Youth and history. Introduction. Journal of Greek studies, 18(2), 229-238. DOI: https://doi.org/10.1353/mgs.2000.0033
Furlán, J., Ochoa, N. y Prieto, M. (en prensa). Introducción. En A. Furlán, M. Prieto y N. Ochoa (Coords.), Estado del conocimiento. “Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2012-2021”. Congreso Nacional de Investigación Educativa.
García, M. (2003). El cuestionario como instrumento de Investigación/Evaluación. Centro Universitario Santa Ana.
Grever, M. y Adriaansen, R. (2018). Historical Culture: A Concept Revisited. En M. Carretero, M. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 73-89). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_4 DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_4
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2023, 11 de septiembre). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
Latapí, P. (2014). La investigación sobre enseñanza de la historia en México. Universidad Autónoma de Querétaro.
Latapí, P. (2020a). Categorías presentes en la investigación sobre enseñanza de la historia en México: 2010-2020. En A. Bueno, E. Crema y N. J. Ibagón (Coords), Ensino e aprendizagem histórica. (pp. 21-28). Laboratório de Aprendizagem Histórica.
Latapí, P. (2020b). Cognición y emoción en la narrativa histórica de jóvenes egresados de bachillerato. Sophia austral, 26, 69-87. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-56052020000200069
Latapí, P. (2021). El profesorado queretano ante la inclusión de mujeres en la historia. Nthe, 36, 12-21. https://nthe.mx/detallesrev.php?id=46
Latapí, P. (2023). Formación ciudadana y enseñanza de la historia en México. En J. Domínguez, M. Alvarado y H. Torres (Eds.), La historia: investigación y su enseñanza en tiempos pandémicos (pp. 291-303). Astra Ediciones.
Latapí, P. y Pagès, J. (2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y a las emociones. Clío & Asociados, 27, 108-117. https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617
Latapí, P. y Rivas, E. (2021). Cultura y conciencia histórica en jóvenes queretanos”, ponencia presentada en el “XII Semiário Nacional de Didática da História”, Ponta Grossa, UEPG, 17 a 19 de febrero de 2021. https://www2.uepg.br/gedhi/wp-content/uploads/sites/128/2022/08/Anais-3as-Jornadas.pdf
Latapí, P. y Rivas, E. (2022). Cultura histórica: escalas. En L. Cerri (Ed.), Cultura histórica, cultura política y enseñanza en nuestra América (pp. 26-44). Editora UEPG. https://www2.uepg.br/gedhi/wp-content/uploads/sites/128/2022/08/Anais-3as-Jornadas.pdf
Martínez-Rodríguez, R., López-Torres, E., Sánchez-Agustí, M. y Miguel-Revilla, D. (2024). Personajes históricos en la Educación Primaria: ¿quiénes y para qué? La visión de los profesores en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 19-33. https://doi.org/10.6018/reifop.604501 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.604501
Marolla, J. (2016). La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Estudio colectivo de casos en las aulas chilenas sobre sus posibilidades y limitaciones [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/399346
Ordóñez, M. y Cerri, L. (2023). Saber de memoria. Representaciones sociales y cultura histórica respecto a las figuras históricas en jóvenes de México. Historias de la enseñanza de la Historia, 91(23), 11-28.
Ortuño, J., Molina, S., y Maquilón, J. J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.602091
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1),15-29. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Pérez, M. (2018). Aproximaciones a la violencia estatal en Sonora: el Estado, el crimen y la ubicación estratégica. En R. Zepeda Gil y S. Aguayo Quezada (Eds.), Construir el estado, construir la paz: Memorias de la Segunda Conferencia sobre Violencia y Paz (pp. 67-102). Colegio de México.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia en México, o la fabricación del “último mexicano” (1993-2011). Historiografías, 4, 47-61.
https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201242480 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201242480
Rivero, R. y Pelegrín, J. (2029). ¿Qué Historia consideran relevante los futuros docentes de Educación Infantil? Cadernos de Pesquisa, 49(172), 96-120. https://zaguan.unizar.es/record/79745
Sánchez Quintanar, A. (2002). Reencuentro con la Historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.
Sant, E. y Pagès, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 69(27), 88-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340207/20794993
Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría Educación Media Superior. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2024). Incidencia Delictiva del Fuero Común. Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de Delitos y las Víctimas. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia
Sigüenza, S. (2010). “Se levanta en el mástil mi bandera…” Reflexiones en torno al nacionalismo mexicano. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 11, 2-29.
Trejo, D. (2023). El problema de las concepciones sobre ciudadanía en México y las resistencias al cambio entre los profesores en educación básica. En J. Domínguez, M. Alvarado y H. Torres (Eds.), La historia: investigación y su enseñanza en tiempos pandémicos (pp. 291-303). Astra Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anacary Guadalupe Castro Torres, Paulina Latapí Escalante, Rosendo Martínez Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-114434RB-I00