El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria

Autores/as

  • María Martínez Blanco
  • Tania Riveiro Rodríguez Universidad de Santiago de Compostela
  • Andrés Domínguez Almansa Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653

Palabras clave:

educación primaria, memoria histórica, educación patrimonial, salidas escolares

Resumen

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso centrado en la puesta en marcha de un programa didáctico en un centro de primaria. El programa constó de dos actuaciones didácticas distintas en dos períodos de prácticum de magisterio. La primera se realizó con 2 grupos de 6º durante 5 sesiones y la segunda con 2 grupos de 5º durante 4 sesiones. Participaron 53 estudiantes. El tema escogido fue la Guerra Civil. Se combinaron conocimientos y emociones. De las observaciones de la docente en prácticas, así como del análisis temático realizado sobre las intervenciones y producciones del alumnado, se evidencia cómo la simbiosis entre una educación patrimonial crítica, asentada sobre la memoria como forma de entender el paisaje, y la realización de salidas contextualizadas al entorno, refuerzan en el alumnado destrezas cívico-sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allier Montaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, 31, 165-192.

Berdagué, R., Frabboni, F., Galletti, A. & Savorelli, C. (1980). El primer abecedario: el ambiente. Barcelona: Fontanella.

Brea Balea, M. & Durán Fernández, P. (2017). Patrimonio, historia e memoria nas aulas de Educación Primaria (Trabajo Fin de Grado inédito). Universidade de Santiago de Compostela.

Calaf, R. & Fontal, O. (Coords.) (2006). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea.

Caro, M. A. (2010). Conociendo el patrimonio cultural de la U.E. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 9-28.

Chao García, R. (2016). Memoria, Historia e Fontes Orais na Escola: Proposta para unha Didáctica Crítica (Trabajo de Fin de Grado inédito). Universidade de Santiago de Compostela.

Colás Bravo, P. (1997). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En E. L. Buendía, P. Colás & F. Hernández, Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 225-249). Madrid: McGraw-Hill.

Cuesta, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-30.

Debesse-Arviset, M. L. (1977). El entorno en la escuela. Una revolución pedagógica. Barcelona: Fontanella.

Dewey, J. (2004). Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Domènech, J. & Viñas, J. (1999). La Organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.

Domingo Segovia, J. (1998). Las actividades curriculares complementarias como posibilidad de integración y vivencia de los temas transversales. En M. Beas Miranda (Coord.), Atención a los espacios y tiempos extraescolares (pp. 143-152). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Domínguez Almansa, A. & López Facal, R. (2014). Patrimonio, entorno y procesos de identificación en Educación Primaria. Clío. History and History teaching, 41.

Domínguez Almansa, A. & López Facal, R. (2016). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, 375, 86-104.

Domínguez Almansa, A. & Santiago, B. (2014). La respuesta está en el viento: reflexión para una nueva docencia de la guerra civil. En L. Fernández Prieto & A. Artiaga (Eds.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo (pp. 300-322). Madrid: La Catarata.

Epstein, T. & Peck, C. L. (2018). Teaching and Learning Difficult Histories in International Contexts. A critical sociocultural approach. Nueva York: Routledge.

Escribano-Miralles, A. & Molina Puche, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. Clío. History and History Teaching, 41.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fontal Merillas, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En M. Rusillo (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-110). Gijón: Trea.

Fontal Merillas, O. (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de innovación educativa, 208, 10-13.

Fontal Merillas, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón. Trea.

Friedrich, D. (2010). Historical consciousness as a pedagogical device in the production of the responsible citizen. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(5), 649-663.

García Pérez, F. F. (2001). El conocimiento escolar en una didáctica crítica. Reflexiones generales y planteamiento de algunos debates. En J. Mainer (Coord.), Discursos y prácticas para una didáctica crítica de las Ciencias Sociales (pp. 119-139). Sevilla: Díada Editora.

Giroux, H. A. (2011). On Critical Pedagogy. Nueva York: Continuum.

Guillén Peñafiel, R. & Hérnandez Carretero, A. M. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 25-49.

Gruenewald, D. A. (2003). The Best of Both Worlds: A Critical pedagogy of Place. Educational researcher, 32(4), 3-12.

Hernández, A. & Prats, J. (1999). Educación por la Valoración y Conservación del Patrimonio. En. AA.VV. Por una ciudad comprometida con la educación. Barcelona: Institut d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona, 1999 (cap. V).

Kortabitarte, A., Gillate, I., Molero, B. & Delgado, A. (2015). Patrimonio, paisaje e identidad: un acercamiento desde la Educación Primaria en el País Vasco. Clío. History and History Teaching, 41.

Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 277-295.

Lucas Palacios, L. & Estepa Giménez, J. (2017). Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los estudiantes. Clío. History and History teaching, 47.

Martínez Blanco, M. (14 de novembro de 2017). Patrimonio Idade Moderna Baixo Miño. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=-Mu8sZZzJr4

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Ibérica.

MECD. Ministerio de Educación, Cultura e Deporte. (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250.

Nora, P. (1997). The realms of memory: Rethinking the French past. Nueva York: Columbia University Press.

Noya, J. (1996). Fuxidos. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

Pinto, H. & Ibañez-Etxeberria, A. (2018) Constructing historical thinking and inclusive identities: Analysis of heritage education activities. History Education Research Journal, 15(2), 342-54.

Prats, J. & Santacana, J. (2009). La ciudad, un espacio para aprender. Aula de Innovación Educativa, 182, 1-4.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Sobel, D. (2004). Place-Based Education: Connecting Classrooms and Communities. Great Barrington: The Orion Society.

Descargas

Publicado

20-12-2019

Cómo citar

Martínez Blanco, M., Riveiro Rodríguez, T., & Domínguez Almansa, A. (2019). El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. Clío. History and History Teaching, (45), 301–318. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653