Música y cultura popular como recursos para el estudio de la Transicion a la democracia en el País Vasco
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448679Palabras clave:
Transición democrática española, Democracia, Cultura Popular, Recursos Didácticos, Música, NarrativasResumen
El presente artículo es una propuesta de unidad didáctica para bachillerato. Su objetivo es problematizar el conocimiento que el alumnado suele tener de este periodo histórico tan convulso e interesarles por su estudio a través de diferentes y novedosas fuentes de información (fanzines, música, etc.). Asimismo, el objetivo es plantear un relato inclusivo que huya de maniqueísmos utilizando un amplio elenco de recursos didácticos. La siguiente propuesta de unidad didáctica es una práctica de aula sugerente.
Mostras las descargas
Referencias
Benejam, P. y Pagès. J. (2004): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Líneas de Investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales, Barcelona: Horsori.
Carnicero, C. (2009): Vitoria-ciudad donde nunca pasa nada, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Dávila, P. y Amézaga, J. (2003-2004): “Juventud, identidad y cultura: el Rock Radical Vasco en la década de los 80”, Historia de la educación (22-23), pp. 213-231
García, R.; Pareja, A. y Zarraga, K., (2007) “¿Saber leer? ¿Sabe escribir? El proceso de alfabetización en el País Vasco (1860-1930)”, Revista de Demografía Histórica, 25 (1).
Gómez, C. J.; Rodríguez, R. y Simón, M. M. (2015): “La metodología didáctica en las clases de Historia. Una investigación sobre las percepciones de los futuros maestros”, en García, C. R. y Montaña, J. L. (eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres: UEX-AUPDCS.
Hernández, A. M.; García, C. R.; Montaña, J. L. de la (2015), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres: UEX/AUPDCS, 2015.
Maffi, M. (1975): La cultura underground, Barcelona: Anagrama
Martín, J. (2014): “Las noticias sociales en el rock vasco (1980-2010). La música como soporte y altavoz de la materia prima periodística”, en Idoyaga, P. (et al.): Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de España de Investigación de la Comunicación, Bilbao: UPV-EHU, pp. 1343-1355.
Martínez, G. (2012): CT o Cultura de la Transicion. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona: DeBolsillo
Medina, A. y S. (2009): Francisco, Didáctica General, Madrid: Pearson Prentice Hall-UNED.
Miralles, P. y Martínez, N. (2008): “La fase de desarrollo de la clase de Historia en bachillerato”, Revista Iberoamericana de Educación, 46 (1), 1-10.
Prats, J. y Santacana, J. (1998): “Ciencias Sociales”, en Enciclopedia General de la educación, Barcelona: Océano Grupo Editorial, vol., 3.
Sousa Dias, G. (2012): “Los adolescentes usan pocos libros y más internet para estudiar”, El Clarín, r.e. http://www.clarin.com/educacion/titulo_0_706729416.html
Titone, R. (1970): Metodología didáctica, Madrid: Rialp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 David Mota Zurdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.