Democratic memory and picturebooks at initial teacher training
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010748Keywords:
controversial issues, democratic memory, historical memory, picturebooks, teacher training, elementary education, literary educationAbstract
This paper presents the GATAI project, an interdisciplinary educational innovation initiative developed in the third year of the Primary Education Degree at the University of the Basque Country (UPV/EHU). The project explores the use of controversial issues and picture books in teacher training. University students designed and delivered classroom sessions for primary school children, focused on reading and interpreting picture books that address democratic memory. These sessions were carried out across 25 primary school classes in four schools in Gipuzkoa. The findings highlight the considerable potential of these literary resources in addressing the topic of democratic memory in primary education, as well as their role in training future teachers to design didactic proposals using picture books in primary school settings.
Display downloads
References
Bel, J. C. y Fita Carretero, I. (2021). Estudiar las migraciones en perspectiva histórica: una intervención didáctica para desarrollar la imaginación histórica en 4º de Educación Primaria. En D. Parra Montserrat y X. M. Souto González (Coords.), El profesorado como agente de cambio (pp. 117-132). Nau Llibres.
Carrillo Vega, C. y Díaz Zúñiga, F. (2023). El desarrollo de la memoria histórica a través de la lectura literaria: el uso del texto «historia de un oso» como una propuesta interdisciplinar en educación básica en Chile. En C. R. García Ruiz, A. Razquin, M. M. Felices de la Fuente, M. J. López Martínez, y J. L. Zorrilla Luque (Coords.), Educacion en memoria historica y democratica curriculum y experiencias en educacion formal, no formal y formacion del profesorado (pp. 93-101). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2774
Centelles Pastor, J. (2018). El álbum ilustrado, una herramienta para interpretar la realidad. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 91, 14-20.
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica
Colomer, T. (2012). La literatura que acoge: un proyecto de investigación en las aulas. In T. Colomer y M. Fittipaldi (Coords.), La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes (pp. 7-25). Banco del libro/Gretel/FSM.
Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con¬ciencia social: Anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 15, 15-30
Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Edu¬cación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi (BOPV núm. 109, de 9 de junio de 2023).
Díaz Moreno, N. y Felices de la Fuente, M. M. (2017). Problemas sociales relevantes en el aula de primaria: la “cartografía de la controversia” como método. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 24-38. https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.24 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.24
Domínguez-Almansa, A. y López-Facal, R. (2016). Memoria histórica, patrimonio y formación del profesorado de educación primaria. En S. Molina-Puche, N. Llonch Molina y T. Martínez-Gil (Ed.), Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI (pp. 71-86). Trea.
Encabo Fernández, E., López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2012). Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural. Una perspectiva europea. Revista de Educación, 358, 406-425. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-084
Estepa-Giménez, J. (2024). Educar en memoria histórica y democrática a través de la educación patrimonial: el antipatrimonio. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 9-27. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01
Estepa, J. y Martín, M. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C. J. Gómez Carrasco y P. Miralles (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 75-86). Octaedro.
Fernández de Arriba, D. (2015). La memoria del exilio a través del cómic. Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar. CuCo: cuadernos de cómic, 4, 7-33. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/cuadernosdecomic/article/view/1339
Fernández-Muñoz, B. (2021). La Formación cívica y la enseñanza de la guerra civil española: los temas controvertidos en la educación secundaria. Clío. History and History teaching, 47, 1-22. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475856 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475856
Fittipaldi, M. (2012). La categorización de las respuestas infantiles ante los textos literarios: análisis de algunos modelos y propuesta de clasificación. En T. Colomer y M. Fittipaldi (Coords.), La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes (pp. 69-86). Banco del libro/Gretel/FSM.
Gillate I., Castrillo, J., Luna, U. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2024). Valoración del potencial didáctico de los temas socialmente controvertidos en la formación inicial docente. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 14(1), 139-156. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.08 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.08
Hoster Cabo, B. y Lobato Suero, M. J. (2007). Iniciación a la competencia literaria y artística a través del álbum ilustrado. Lenguaje y textos, 26, 119-134.
López-Facal, R. y Santidrián Arias, V. M. (2011). Los “conflictos sociales candentes” en el aula. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
López-García, A. (2022). Desarrollo del Holocausto a través de fuentes históricas y pensamiento ético. Percepciones del alumnado enseñanza secundaria. Clío. History and History Teaching, 48, 444-461. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487159 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487159
López Zurita, M. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Temas controvertidos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones y usos en docentes de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 41(1), 9-30. https://doi.org/10.6018/educatio.456711 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.456711
Lozano, E. (2016). El pato y la muerte de Wolf Erlbruch. Análisis de respuestas lectoras con un grupo de niños de Educación Infantil y Primaria. En R. Oittinen y B. A. Roig (Eds.), A grey background in children's literature: death, shipwreck, war, and disasters (pp. 187-204). Iudiccium.
Martínez-Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la historia y la memoria: Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 13, 41-48.
Martínez-Rodríguez, R., Carril Merino, M. T., y de la Calle Carracedo, M. (2023). Las huellas de la Guerra Civil en el entorno natural de los Montes de Valsaín: empatía histórica y análisis del paisaje en la formación del profesorado. En M. E. Cambil Hernández, A. R. Fernández Paradas y N. de Alba Fernández (Coords.), La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 523-533). Narcea.
Martínez-Rodríguez, R. y Miguel-Revilla, D. (2021). Memoria histórica y formación del profesorado: concepciones y creencias de los futuros docentes de Educación Primaria. En M. del C. Sánchez Fuster, J. M. Campillo Ferrero, y V. Vivas Moreno (Eds.), La formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 313-326). Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2919 DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2919
Martínez-Rodríguez, R., Sánchez-Agustí, M. y Muñoz-Labraña, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, 93-112. https://doi.org/10.7440/res81.2022.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res81.2022.06
Miguel-Revilla, D. y Martínez-Rodriguez, R. (2024). El desafío de llevar la memoria histórica al aula: ideas y estrategias del profesorado en formación de Educación Primaria. En R. A. Rodríguez Pérez, F. J. Trigueros Cano y A. Antolinos Sánchez (Coords.), Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 38-48). Octaedro.
Molina, S. y Salmerón, A. (2020). La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato. Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, 14(1), 129-153. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
Montemayor Ruiz, S. (coord.). (2008). La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Morgade, I. (2017). «Tras las huellas del maestro»: Una propuesta didáctica para el tratamiento de la represión de la memoria en el aula. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 32(1), 3-23. https://doi.org/10.7203/dces.32.8207 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.32.8207
Naciones Unidas (2018). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Ortega Cervigón, J. I. (2024). Las fuentes orales en la formación inicial del profesorado para el estudio de la memoria histórica del franquismo y de la transición. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales,14, 67-80. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.04 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.04
Outeiral-Perez, N., Riveiro Rodríguez, T. y Domínguez Almansa, A. (2023). Memoria histórica con perspectiva de género en las aulas de primaria. En C. R. García Ruiz, A. Razquin, M. M. Felices de la Fuente, M. J. López Martínez y J. L. Zorrilla Luque (Coords.), Educacion en memoria historica y democratica curriculum y experiencias en educacion formal, no formal y formacion del profesorado (pp. 283-291). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2793
Permach Martin, N. (2022). Gaitasun literarioa Lehen Hezkuntzan; Irakurleak trebatzeko bidean [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco UPV/EHU]. Repositorio ADDI.
Permach-Martin, N., Alvarez-Uria, A. y Etxaniz, X. (2024). Didáctica de la competencia literaria en Educación Primaria de las Comunidades Vasca y Navarra. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 23(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.434 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.434
Pineda-Alfonso, J. A. (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 353-367. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.208441 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.208441
Pumarejo Gómez, P. G. (2020). Álbum ilustrado, comprensión lectora y aprendizaje/servicio. Una propuesta didáctica. En Antonio E. Díez Mediavilla, y R. Gutiérrez Fresneda (Coords.), Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI (pp. 256-265). Octaedro.
Rivero, P. (2018). Álbum ilustrado para el aprendizaje de ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 91, 4-6.
Roche, M. (2015). Developoing Children’s Critical Thinking through Picturebooks. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315760605
Rodriguez Miñambres, P. (2022). El horizonte lector de los futuros maestros. Expectativas y realidad de sus hábitos lectores. En S. Gala (Eds.), Educación literaria. Nuevas perspectivas pedagógicas (pp. 37-57). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5n2.5
Roig Rechou, B. A., Dominguez, P. L., Soto López, I. (Coords.) (2008). A guerra civil española na narrativa infantil e xuvenil. Xerais.
Roig, B. A., Ruzicka, V. y Ramos, A. M. (2012). La guerra civil española en la narrativa infantil y juvenil, 1936-2008. Tropelias & Companhia.
Roldán Farrés, M. (2022). La guerra y los desplazamientos forzosos a través de los álbumes ilustrados. Revisión teórica y propuesta didáctica para trabajar en las aulas de educación primaria. HUMAN REVIEW. International Humanities Review /Revista Internacional De Humanidades, 11(3), 1-12. http://hdl.handle.net/10459.1/85184 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3837
Ruíz Guerrero, L. eta Molina-Puche, S. (2018). Álbumes ilustrados y desarrollo de ciudadanía democrática. Una propuesta para Educación Primaria a partir de un caso paradigmático: "Eric", de Shaun Tan. Contextos educativos, 22, 63-78. http://doi.org/10.18172/con.3084 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3084
Ruiz-Guerrero, L., Hoster-Cabo, B. y Molina-Puche, S. (2021). Lectura dialógica de álbumes ilustrados para fomentar el pensamiento crítico: un enfoque para Educación Primaria. Journal of Literary Education, (5), 33-53. https://doi.org/10.7203/JLE.5.21057 DOI: https://doi.org/10.7203/JLE.5.21057
Ruíz Guerrero, L., Molina-Puche, S., y Encabo Fernández, E. (2015). Las ciencias sociales en el nuevo currículo de Educación primaria: una propuesta didáctica a partir de los álbumes ilustrados. En R. A. Rodríguez Pérez, y M. B. Alfageme (coords.), Innovación y enseñanza en educación primaria (pp. 99-110). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Serrano-Mariezkurrena, A. (2024). Begirada literarioak iraganari. 36ko Gerraren irudikapenak euskal eleberrigintzan [Miradas literarias al pasado. Representaciones de la Guerra del 36 en la novelística vasca]. Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Serrano-Mariezkurrena, A. y Luna, U. (2023). Álbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación Primaria. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95644 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95644
Serrano-Mariezkurrena, A., Luna, U. y Permach, N. (2024). Álbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación. Fontes (en prensa). DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95644
Tabernero Sala, R. eta Colón Castillo, M. J. (2023). Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. RED. Revista de Educación a Distancia, 75(23), 1-26. https://doi.org/10.6018/red.545111 DOI: https://doi.org/10.6018/red.545111
Vadillo Muñoz, J. (2021). El cómic y la enseñanza de la Historia Contemporánea. Apuntes didácticos para la enseñanza de la memoria histórica y los movimientos sociales en distintos niveles educativos. Didácticas Específicas, 24, 39-62. https://doi.org/10.15366/didacticas2021.24.003 DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2021.24.003
Valls, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, 61-74.
Yuste, M., Mondejar, E. y Montserrat, O. (2017). La empatía y el trabajo de problemas sociales relevantes en la clase de ciencias sociales de primaria. En R. Martínez, R. García-Moris y C. R. García (Coords.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 833-842). Universidad de Córdoba - AUPDCS.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ursula Luna , Amaia Serrano-Mariezkurrena, Berta Echeberria-Arquero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright remains the property of authors. Permission to reprint must be obtained from the authors and the contents of JoS cannot be copied for commercial purposes. JoS does, however, reserve the right to future reproduction of articles in hard copy, portable document format (.pdf), or HTML editions of JoS.
How to Cite
Accepted 2024-11-07
Published 2024-12-19
Funding data
-
Euskal Herriko Unibertsitatea
Grant numbers IKDi3 23-31