La historiografía escolar del bachillerato franquista desde la perspectiva del emisor
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486320Palabras clave:
Franquismo., Depuración catedráticos., Oposiciones patrióticas., Manual de Historia., Manual salvoconducto.Resumen
Este artículo establece relaciones entre el mensaje de algunos manuales de Historia del bachillerato franquista y la posición política de sus autores, fueran castigados (depuración en el escalafón de catedráticos de 1935), o premiados con la convocatoria de oposiciones patrióticas de 1940 que favorecieron a los cómplices del golpe de Estado de 1936. El manual de Historia sirvió para constatar la fidelidad al régimen, ruidosa o discreta, de sus autores; y funcionó como salvoconducto para los que, partiendo de posiciones ideológicas alejadas del mismo, decidieron reengancharse y colaborar con él.
Descargas
Citas
Adell Ralfas, Ó. (2011). El "Año Vicens Vives": reflexiones en torno a una conmemoración. Historiografías 1, 95-110.
Aguado Bleye, P. (1934). Curso de Historia para la Segunda Enseñanza. I. Espasa Calpe.
Álvarez Rey, L. (2017). Los masones andaluces. De la expansión a la represión. AH, Andalucía en la Historia, 56, 60-65. www. juntadeandalucia.es/educacion/andaluciaeducativa
Asián Peña, J. L. (1948). Nociones de Historia de la Civilización Española. Bosch.
Asián Peña, J. L. (1954). Nociones de Historia. Edades Moderna y Contemporánea. Bosch.
Asián Peña, J. L. (1958). Nociones de Historia. Edades Antigua y Media. Bosch.
Ayala, F. (2006). Recuerdos y olvidos, 1906- 2006. Alianza.
Ayala, F. (2020). Los usurpadores. La cabeza del cordero. Alianza.
Bagué, E. y Vicens Vives, J. (1974). Ars. Historia del Arte y de la cultura, 6º Bachillerato. Teide.
Bermejo de la Rica, A. (1956). Historia. Edades Antigua y Media, 3º Curso. Agesa.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama.
Boyd, C. P. (2000). Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975. Pomares- Corredor.
Calís i Franco, J. (2007). Les experiènces de Ciència recreativa del Dr. Josep Estalella, i aprenentatge matemàtic. SCIENTIA gerundensis 28, 89-103. https://raco.cat/index.php/Scientia/article/view/186932
Casanova, J. (2001). La Iglesia de Franco. Temas de Hoy.
Castillejo, E. (2008). Mito legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo, 1936-1975. UNED- MANES.
Castillejo, E. (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia. Bordón, 61 (2), 45-57.
Castillejo, E. (2013). Los intelectuales, mediadores del currículum de Historia (1936-1975). En A. Altarriba et al. Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975 (pp. 109- 143). Editorial Pablo Iglesias.
Castillejo, E. (2017). Edición escolar en España, identidad, cultura política y contexto: la Enciclopedia Dalmau Carles- Pla. Historia y Memoria de la Educación, 6, 487-521. https://doi,org/10.5944/hme.6.2017.17139
Castillejo, E. (2018). Educación en el franquismo nacionalcatólico: la negación de la libertad y de la igualdad». En M. de Puelles Benítez y M. Menor Currás (Coords). El artículo 27 de la Constitución. Cuaderno de quejas (pp. 53- 75). Morata.
Castro, J. R. (1939 a). Geografía e Historia. Primer Curso de Bachillerato. Editorial Heraldo de Aragón.
Castro, J. R. (1939 b). Geografía e Historia. Tercer Curso de Bachillerato. Editorial Heraldo de Aragón.
Castro, J.R. (1944). El Imperio Español. Sexto Curso de Bachillerato. Librería General.
Castro, J. R. (1954). Historia del Arte y de la Cultura. Quinto Curso. Librería General.
Castro, J. R. (1967). Carlos III el Noble, Rey de Navarra. Institución Príncipe de Viana- Diputación Foral de Navarra.
Claret, J. (2006). El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945. Crítica.
Comas, M. (1969). Historia Moderna y Contemporánea de España. Curso Preuniversitario. Ediciones Sócrates.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Ediciones Pomares- Corredor.
Dijk, Teun A. Van (2005). Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 285-318.
Dijk, Teun A. Van (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso§ Sociedad, 2 (1), 201-261. www.discursos.org
Domènech i Domènech, S. (1999). Josep Estalella i Graells: la renovació de l´ensenyament secundari. Escola Catalana, 363, 30- 31.
Domínguez Ortiz, A. (1977). El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Alianza- Alfaguara.
Domínguez Ortiz, A. (1981). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Ariel.
Domínguez Ortiz, A. (2009). Moriscos: la mirada de un historiador. Editorial Universidad de Granada.
Domínguez Ortiz, A. (2020). España, tres milenios de historia. Marcial Pons.
Domínguez Ortiz, A. y Cortés Peña, A. L. (1972). Historia Universal y de España, 4º Bachillerato. Anaya.
Domínguez Ortiz, A., Cortés Peña, A. L. y Urbano Martínez Carreras, J. (1977). Geografía e Historia de España y de los Países Hispánicos, 3º BUP. Anaya.
Domínguez Ortiz, A., Cortés Peña, A. L. y Urbano Martínez Carreras, J. (1981). Historia de las Civilizaciones y del Arte, 1º BUP. Anaya, 1981.
Domínguez Ortiz, A. y Vincent, Bernard. (1978). Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Revista de Occidente.
Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Península.
Fernández, R. (1998). Antonio Domínguez Ortiz: la historia como pasión. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 133- 182.
Fernández Amador de los Ríos, J. (1911). Historia de la Edad Media. Imp. y Lib de la Vda. de R. Velandia.
Fernández Amador de los Ríos, J. (1912). Historia Moderna y Contemporánea. Imp. Lib y enc. de Nemesio Aramburu.
Fernández, A. y Ortega, R. (1973). Demos II. Historia Universal. Moderna y Contemporánea. Vicens Vives.
Ferrer Benimeli, J. A. (1985). La masonería en la historia de España. Diputación General de Aragón.
Ferrer Benimeli, J. A. (2000). Franco y la masonería. En J. Fontana (Ed.). España bajo el franquismo ( pp. 246- 268). Crítica.
Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Crítica.
Fusi, J. P. (1999). Un siglo de España. La cultura. Marcial Pons.
García Cárcel, R. (1998). Jaime Vicens Vives. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 283- 310.
Hernández, J. L. y Sánchez, L (2008). La represión franquista de la enseñanza. Fuentes y bibliografía (1975- 2007) para el estudio de la depuración del Magisterio nacional. Papeles Salmantinos de Educación, 1, 231-266.
Jiménez de Gregorio, F. (1981). Perfil de Antonio Domínguez Ortiz. En Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, catedrático del Instituto "Beatriz Galindo" de Madrid (pp. 13- 15). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación.
Levi, P. (2001). Los hundidos y los salvados. Muchnik Editores.
Levi, P. (2011). Si esto es un hombre. El Aleph Editores.
Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. FCE.
Marichal, J. (1995). El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política. Santillana- Taurus.
Marín Gelabert, M. Á. (2003). El aleteo del lepidóptero. La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta. Gerónimo de Uztariz, 19, 119-160.
Marín Gelabert, M. Á. (2005). Los historiadores españoles en el franquismo, 1948- 1975. La historia local al servicio de la patria. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Moreno, E. (2018). Depurar y castigar. Los catedráticos de Geografía e Historia en los comienzos del Estado franquista, 1936-1943. Institución Fernando el Católico.
Navarro, R. (1990). La enseñanza primaria durante el franquismo, 1936-1975. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Negrín- Fajardo, O. (2006). La depuración del profesorado de los institutos de Segunda Enseñanza. Relación de los expedientes resueltos por el Ministerio de Educación Nacional, 1937-1943. Historia de la Educación, 25- 24, 503-542.
Olábarri, I. (1985). La recepción en España de la revolución historiográfica del siglo XX». En La historiografía en Occidente desde 1945. III Conversaciones Internacionales de Historia, Universidad de Navarra, 5- 7 abril 1984 (pp. 89- 109). Eunsa.
Ortega, R. y Gil. A. (s. f). Metodología de la Geografía y de la Historia en el Bachillerato. Dirección General de Enseñanza Media del MEC.
Ortega, R. y Roig, J. (1972). Demos I. Historia Universal. Antigua y Media, 3º Bachillerato. Vicens Vives.
Otero, L. E.. (Dir). (2006). La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Editorial Complutense.
Pasamar, G. (1991). Historiografía e ideología en la postguerra española: La ruptura de la tradición liberal. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Peiró, I. (2013). Historiadores en el purgatorio. Continuidad y ruptura de los años sesenta. Cercles. Revista d´Història Cultural, 16, 53-81.
Peiró, I. y Pasamar, G. (2002). Diccionario de historiadores españoles contemporáneos, 1840- 1953. Akal.
Pellegero, C. (1936). Compendio de Historia. Segundo Curso. Edad Antigua. Editorial Heraldo de Aragón.
Pellegero, C. (1938). Geografía e Historia. Segundo Curso. Geografía de Europa. Historia Edad Antigua. Editorial Heraldo de Aragón.
Pérez Garzón, J. S. (2017). ¿Qué historia aprendían "los chicos del PREU" en 1964. En A. Castro y J. Díaz (Coords.). XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964 (pp. 127- 159). Sílex Universidad- Biblioteca Virtual de Castilla la Mancha.
Riquer, Borja de (2010- 2011). Entre la historia y la política. Jaume Vicens Vives y el complejo compromiso de un intelectual durante el franquismo. Gerónimo de Uztariz 26- 27, 105-120.
Rumeu de Armas, A. (1966 a). Historia de España Moderna y Contemporánea (Con textos y documentos). Vol. I: Historia de España Moderna. Anaya.
Rumeu de Armas, A. (1966 b). Historia de España Moderna y Contemporánea (Con textos y documentos). Vol. II: Historia de España Contemporánea . Anaya.
Rumeu de Armas, A. (1972). Historia Universal y de España. Edades Antigua y Media, 3º Bachillerato. Anaya.
Serrano Puente, V. (1925 a). Historia de España (Edades Antigua y Media): Libro para la Segunda Enseñanza. Imprenta de R. Luera.
Serrano Puente, V. (1925 b). Historia de España (Desde 1808): Libro para la Segunda Enseñanza. Imprenta de R. Luera.
Sobrequés, J. (2000). Història d´una amistat. Epistolari de Jaume Vicens Vives i Santiago Sobrequés i Vidal, 1929- 1960. Ajuntament de Girona- Editorial Vicens Vives.
Sobrequés, S. (1954). Hispalis. Historia de España. Teide, 1954.
Valls, R. (2012). La Institución Libre de Enseñanza y la educación histórica: Rafael Ballester y la renovación historiográfica y didáctica españolas de inicios del siglo XX. Historia de la Educación, 31, 231-256.
Vicens Vives, J. (1950). Emporion. Curso de Historia Universal. Teide.
Vicens Vives, J. (1965). Cives. Historia Universal y de España, 4º Bachillerato. Teide
Vicens Vives, J. (1969). Atlas de Historia de España. Teide.
Vicens Vives, J. (1970). Aproximación a la Historia de España. Salvat- Alianza.
Vicens Vives, J. (1977). Introducción. En J. Vicens Vives (Dir.). Historia social y económica de España y América 1 (pp. XV- XXIX). Vicens Vives.
Vicens Vives, J. y Sobrequés, S. (1955 a). Ágora. Curso de Historia Mundial y de España. I Edades Antigua y Media. Barcelona: Teide, 1955.
Vicens Vives, J. y Sobrequés, S. (1955 b) Ágora. Curso de Historia Mundial y de España. II. Edades Moderna y Contemporánea. Barcelona: Teide, 1955.
Vicens Vives, J. (1958) Jaime y Santiago Sobrequés Vidal. Tajo. Historia y Geografía de España. Primer Curso. Barcelona: Teide.
Viñao, A. (2014). La educación en el franquismo (1936-1975). Educar em Revista 51, 19- 35.
Descargas
Publicado
Versiones
- 29-12-2022 (2)
- 30-12-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emilio Castillejo Cambra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.