El campus escolar “Historia y videojuegos”: Diseño, resultados y conclusiones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448667

Palabras clave:

videojuegos, aprendizaje, pensamiento histórico, historia, didáctica

Resumen

En el presente trabajo se pretende exponer el diseño, los resultados y las conclusiones del Campus Escolar “Historia y Videojuegos”, organizado por la Universidad Pública de Navarra entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre de 2017. Este Campus suponía la culminación de una serie de talleres didácticos realizados en Centros de Educación Primaria y Secundaria con videojuegos comerciales de estrategia histórica. Se pretendía realizar una experiencia didáctica en un contexto extraescolar en el que los investigadores tuvieran libertad y control durante todo el proceso. Con las estrategias didácticas emprendidas y los cuestionarios respondidos por los alumnos, se pretendía averiguar, por un lado, el grado de fiabilidad que los alumnos otorgaban a los contenidos históricos de los videojuegos, y por otro, si los videojuegos permitirían a los alumnos desarrollar competencias de pensamiento histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Álvarez, C. y J.L. San Fabián Maroto (2012). “La elección de estudio de caso en investigación educativa”. Gazeta de Antropología, 28 (1).

Andión, C. (2018). La Historia Contemporánea a través de un videojuego: un taller didáctico con el Civilization III. En: Jiménez, J.F., Rodríguez, G. F. y Maris, Stella (Coords.). El videojuego en el aula de Ciencias y Humanidades, Murcia: Universidad de Murcia, 9-42.

Cuenca, J. Mª. (1999). Los juegos de simulación informáticos como recurso para la enseñanza de la Historia. Análisis de caso: Age of Empires”, Aula de Innovación Educativa 80, p. 22-24.

Cuenca, J. Mª. (2006). La enseñanza de contenidos sociohistóricos y patrimoniales a través de los juegos informáticos de simulación. Treballs d’Arqueologia 12, 111-126.

Cuenca, J. Mª. (2012). ¿Se aprende Geografía e Historia a través de los videojuegos? En: F. J. Sánchez i Peris y otros (Coord.), en Actas del I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (L’Alfàs del Pi. Alicante. 1, 2 y 3 de Febrero de 2012), Valencia: Universidad de Valencia, 50-61.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias, Barcelona: Graó.

Egenfeldt-Nielsen, S. (2005). Beyond edutainment: Exploring the educational potential of computer games. Unpublished dissertation. Copenhague: IT University of Copenhagen.

Éthier, M.A., Demers, S. y Lefrançois, D. (2010). “Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la Enseñanza Primaria. Una panorámica de la literatura publicada en inglés y francés desde el año 1990”, Enseñanza de las Ciencias Sociales 9, 61-74.

García, C. y Moril R. (2017). La enseñanza de la Historia Moderna en 2º de la ESO a través del videojuego Europa Universalis IV. En: D. Marín y otras (Coords.). Tecnologias de la desregulació dels continguts curriculars. Actes II Jornades. Valencia: Universidad de Valencia, 168-175.

Gómez, C., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente.Retos para la Historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 11 (6), 5-27.

Gros, B. (2008). Con el dedo en la pantalla: el uso de un videojuego de estrategia en la mediación de aprendizajes curriculares. Revista electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 9 (3).

Irigaray, Mª V. y Luna, Mª. R. (2014). Cine y video en el aula: La enseñanza de la Historia a través de videojuegos de estrategia. Clio & Asociados 19, 411-437.

Iturriaga, D. y Medel, I. (2017). La historia a través de los videojuegos. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia 86, 30-36.

Jiménez, J.F. (2011). El otro pasado posible: la simulación del medievo en los videojuegos. Imago Temporis. Medium Aevum 5, 491-517

Levesque, S. (2009). Thinking historically: Educating students for the 21st Century, Toronto: Toronto University Press.

López, S. y Rodríguez J. (2016). Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas. Didáctica, Innovación y Multimedia, 33, 1-8.

Medel, I., y Iturriaga, D. (2016). “Videojuegos como recursos para las claves de Ciencias Sociales: una propuesta para Secundaria del juego Civilization V”. En: R. Roig Vila, (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Barcelona: Octaedro, 2676-2685.

Mugueta, Í., Manzano, A., Alonso, P. y Labiano, L. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires. Didáctica, innovación y multimedia 32 (11).

Mugueta, Íñigo y Manzano, Ane (2016). La historia moderna estudiada en el aula a través de un videojuego: Age of Empires III. En: J.F. Jiménez, Í. Mugueta, y G.F. Rodríguez (Coords.). Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata, 133-164.

Rodríguez Domenech, M.A. y Gutiérrez Ruiz, D. (2016). Innovación en el aula de Ciencias Sociales mediante el uso de videojuegos. Revista Iberoamericana de Innovación 72 (2), 181-200.

Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19 (1), 175-190.

Sánchez, M. (2004). Redefinir la historia que se enseña a la luz de las TIC: un análisis sobre nuevas maneras de aprender Roma, en M. I. Vera, y D. Pérez (ed.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante: AUPDCS.

Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14.

Santisteban, A., González, N., y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En: R. Mª., Ávila, P., Rivero, y P. L. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 115-128.

Seixas, P. y Morton (2013). The big six historical thniking concepts, Toronto: Nelson.

Squire, K. (2004). Replaying History: Learning World History through playing Civilization III (tesis doctoral). Indiana University. Consultada en www.academia.edu/1317076/Replaying_history_Learning_world_history_through_playing_Civilization_III

Squire, K. (2006). From content to Context: Videogames as Designed Experience. Educational Researcher, (35) 8, 19-29.

Squire, K. (2011). Video games and learning. Teaching and participatory Culture in the Digital Age. Teachers College Press: Nueva York/Londres.

Taylor, T. (2003). Historical Simulations and the Future of the Historical Narrative. Journal of the Association for History and Computing, 6 (2).

Téllez, D., e Iturriaga, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assassin’s Creed. Contextos educativos. Revista de Educación 17, 145-155.

Valverde, J. (2008): Aprender a pensar históricamente con apoyo de soportes informáticos, Cultura y Educación, 20 (2), p. 181-199. Valverde, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y simulación educativa. Tejuelo, 83-99.

Valverde, J. (2014). Aprender a pensar históricamente con apoyo de soportes informáticos. Cultura y Educación 20 (2), 181-199.

Vicente, A. (2018). Videojuegos en el aula de Geografía, Historia e Historia del Arte: breve recopilación de las experiencias de su uso en Educación. Didáctica, Innovación y Multimedia 36.

Watson, William R., Mong, Christopher J. y Harris, Constance A. (2011). A case study of the in-clasee use of a video game for teaching high school history. Computers & Education 56, 466-474.

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts, Temple University Press: Filadelfia.

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Mugueta Moreno, Íñigo. (2018). El campus escolar “Historia y videojuegos”: Diseño, resultados y conclusiones. Clío. History and History Teaching, (44), 9–25. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448667