Didáctica de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos: Investigación y experimentación del juego Assassin’s Creed Origins, para posible propuesta didáctica sobre la enseñanza del patrimonio y la cultura del Antiguo Egipto

Autores/as

  • Domingo Luis Quintero Mora Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448670

Palabras clave:

Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia Antigua, Antiguo Egipto, enseñanza-aprendizaje, videojuegos, recurso didáctico, innovación

Resumen

Muchos investigadores han atribuido a los videojuegos un enorme potencial al uso de éstos en procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo pretende analizar mediante la experimentación del videojuego «Assassin’s Creed Origins», si es apto para su uso como recurso didáctico en la enseñanza, incluyendo aspectos procedimentales y actitudinales relacionados con las Ciencias Sociales; y más concretamente para la enseñanza y aprendizaje de los diferentes campos o apartados sociales, tales como la economía, la sociedad, la gestión, división o reconocimiento del territorio egipcio. A modo de resumen, nos plantearemos si el videojuego es capaz de transmitir o se reconocen en él, elementos fundamentales de la cultura del antiguo Egipto y en especial de su patrimonio, cuyo legado ha llegado hasta nuestros días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Artnodes, 7, 4-14.

Aarseth, E. (1997). Cybertext: perspectives on ergodic literatura. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Bedman, T. (2003). Reinas de Egipto: el secreto del poder. Madrid: Oberón.

Brufal, J. (2016). Un reto de la historia, integrar la tecnología. En Historia y videojuegos: El impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico. Colección Historia y Videojuegos, 2, 123- 133.

Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.

Cano, D. (2016). Uso de la saga de videojuegos Assassin’s Creed en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Historia y Geografía (Trabajo fin de Grado). Universidad de La Rioja.

Cordón, J.R. (2014). La educación puede ser un juego: los videojuegos como recurso didáctico para las Ciencias Sociales (Trabajo Final de Máster). Universidad de La Rioja.

Cuenca, J.M. (2006). La enseñanza de contenidos sociohistóricos y patrimoniales a través de los juegos de simulación. VIè Seminari Arqueologia i Enseyament. Treballs d´Arqueología. Barcelona, 111-126

Cuenca, J.M., Martín, M. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos. Revista Íber, 63, 32-42.

Cuenca, J.M., Martín, M. Y Estepa, J. (2011). Historia y videojuegos. Revista Íber, 69, 64-73.

Cuenca, J.M. (2012a). ¿Qué se aprende de la historia y el paisaje medieval en los videojuegos? En Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Espiral. Cuenca, J.M. (2012b). ¿Se aprende geografía e historia a través de los videojuegos?. En: Actas I congreso internacional videojuegos y educación. Alicante, 50-57

Eguia, J.L., Contreras-Espinosa R.S. y Solano-Albajes, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación 3 Ciencias, 4.

Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Fernández, N. (1991). Así Vivían los egipcios. Madrid: Anaya.

Fernández, E. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

Frasca, G. (2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate. Georgia: Institute of Technology.

Eguia, J.L., Contreras-Espinosa, R.S., Solano-Albajes, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación 3Ciencias, 4.

Gálvez, M.C. (2016). Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 7.

García Fernández, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. Grupo civertice.

Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Griffin, J. (2010). Rebuilding Rome for a game. The Irish Times. http://www.irishtimes.com/newspaper/features/2010/1122/1224283825811.html.

Gros Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Universidad de Sevilla: Comunicación, 7, 251-264.

Iturriaga, D. (2015). Enseñar Historia haciendo visible lo invisible a través de los videojuegos de historia en secundaria. En: Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres: Universidad de Extremadura, 217-222.

Jiménez, R. y Cuenca, J.M. (2015). El uso didáctico de los videojuegos. Concepciones e ideas de futuros docentes de Ciencias Sociales. CLIO History and History teaching, 41

López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Revista de innovación educativa, 8, (1).

Manning, J.G. (2010). The last pharaohs: Egypt under Ptolemies, 305-30 BC. Princeton: Princeton University Press.

Morales, C. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Revista diálogos de la comunicación, 78.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo. Nº 8.

Monjelat, N. y Méndez, M. (2012). Videojuegos y diversidad: construyendo una comunidad de práctica en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº33

Rodríguez, E. (Coord.), Megías, I., Calvo, A., Sánchez, E. y Navarro, J. (2002). Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: FAD, INJUVE.

Shaw, I. (eds.) (2010). Historia del Antiguo Egipto. Madrid: La esfera de los libros.

Shaw, I. (eds.) (2000). The Oxford history of Ancient Egypt: Oxford University. Stuart, K. (2010). Assassin’s Creed and the appropriation of history. https://www.theguardian.com/technology/gamesblog/2010/nov/19/assassin-s-creeed-brotherhood-history.

Téllez D., Iturriaga D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: La saga Assassin’s Creed. Revista Contexto Educativos: Universidad de La Rioja, 17, 145–155.

Toro Sánchez, F. J. y Muñoz Bandera, J. F. (2012). Los videojuegos como recurso para la Didáctica de la Geografía. En Miguel González, R. de, Lázaro y Torres, M. L. de y Marrón Gaite, M. J. (Eds.), La educación geográfica digital. (pp. 691-693) Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Vanoyeke, V. (2000). Los Ptolomeos, últimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Madrid: Alderabán.

Wolf, M. y Perron, B. (2003). The Video Game Theory Reader. Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group Inc.

Zyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. En Computer, vol 38, n9, USA, 25-32. En Eguia, J.L., Contreras-Espinosa, R.S., Solano-Albajes, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación 3 Ciencias.

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Quintero Mora, D. L. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos: Investigación y experimentación del juego Assassin’s Creed Origins, para posible propuesta didáctica sobre la enseñanza del patrimonio y la cultura del Antiguo Egipto. Clío. History and History Teaching, (44), 54–81. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448670