Memorias globales, aulas inclusivas. Un análisis de las propuestas teóricas de universalización en la historiografía escolar (1991-2015)

Autores/as

  • Rodrigo Escribano Roca Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos Universidad de Alcalá (IELAT)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448709

Palabras clave:

historia escolar, integración, nacionalismo, universalización, interculturalidad, manuales, globalización

Resumen

El presente ensayo pretende realizar un análisis en torno a las crecientes demandas que, por parte de la comunidad educativa y de ciertas instituciones supranacionales, se elevan para reclamar la “universalización” de los contenidos en los manuales escolares y programas docentes de historia. A tal efecto, realizamos un análisis comparativo sobre las teorías y textos oficiales que han defendido las ideas de “integración” y educación inclusiva y, a su vez, de los trabajos historiográficos que desde distintos ámbitos nacionales reclaman la mundialización de la historia escolar como medio preferente para inculcar en la conciencia social de los estudiantes valores cívicos inclusivos y transculturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajani, M. (2015). Citizenship, the self and the other: critical discussions on citizenship and how to approach religious and cultural difference. Newcastle: Newcastle upon Tyne : Cambridge Scholars Publishing, 2015

Anderson, B. R. O. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Arranz, L. (1999). “La historia y su vocación integradora e interdisciplinar.” En Actas del X Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. La Rioja: y Asociación universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Baumann, Z. (2005). Identidad. Madrid: Losada.

Bernal Agudo, J. L., Cano Escoriaza, J., & Lorenzo Lacruz, J. (2014). Organización de los centros educativos: LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira.

Calindere, O. C. (2010). L’identité nationale et l’enseignement de l’histoire analyse comparée des contributions scolaires à la construction de l’identité nationale en France et en Roumanie (1950-2005). Science politique. Universit e Montesquieu - Bordeaux IV; Institut d' etudes politiques de Bordeaux; SPIRIT, 2 Cavieres

Figueroa, E. (2006). Chile-Perú, la historia y la escuela: conflictos nacionales, percepciones sociales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

Ciscar J., Santiago J. y Souto X. (2012). Identidades nacionales y explicación del mundo en los libros de texto. La visión del “otro” y los estereotipos enciclopédicos. In XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas. (2014). Barómetro Diciembre 2014. Pregunta 31, Sentimiento nacionalista. Estudio de 3047. Bruselas. Comisión Europea. (2012). III Informe Anual sobre Inmigración y Asilo. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Bruselas: Comisión Europea.

Delibes, A. (Viceconsejera de educación) y López Rupérez, F. (Presidente del Consejo Escolar del Estado). (2015, December). “Nuevas Tecnologías para el aprendizaje.” Presented at the “Nuevas Tecnologías para el aprendizaje” XPERTIA, Soluciones Integrales y el Madrid Network Cluster., Madrid.

Díaz Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Dicroce, C.A., D., & Garriga, M.C. (2003). La perspectiva latinoamericana en los manuales de historia. Quinto Sol, 7, 105–130.

España. (2014). Ley Orgánica de Educación: Modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Madrid: Tecnos.

European Council. (2010). The Stockholm Programme. An Open and secure Europe serving and protecting citizens. Oficial Journal of the European Union.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta.

González Pérez, M., Burguete Cal y Mayor, A., Ortiz-T, & Pablo. (2010). La autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina. Quito, Ecuador; Copenhague; México, D.F.; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas México: FLACSO Ecuador ; GTZ ; Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo : IWGIA ; CIESAS ; Universidad Intercultural de Chiapas.

Hagendoorn, L. (2000). European nations and nationalism: theoretical and historical perspectives. Aldershot: Ashgate.

Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones: y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Koizumi, K. (2015). Urban refugees : challenges in protection, services and policy. London ; New York : Routledge, Taylor & Francis Group

Limón Luque, Margarita. (2009). “El fin de la Historia en la enseñanza obligatoria”. En Sánchez León, Pablo y Izquierdo Martín, Jesús (eds.) El Fin de los Historiadores. Pensar históricamente el Siglo XXI. Madrid: Editorial Siglo.

López Facal, R. (2010). “Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional.” Clío & Asociados. La Historia Enseñada., 14, 10–32.

Marino, M. (2011). World History and Teacher Education: Challenges and Possibilities. The Social Studies, 102(1), 3–8.

Marsden, W. E. (2001). The school textbook: geography, history, and social studies. London. Portland, OR: Woburn Press.

Naím, M. (2013). El fin del poder: empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes : cómo el poder ya no es lo que era. Barcelona: Debate.

Nicholls, J. (2006). School history textbooks across cultures: international debates and perspectives. Didcot: Symposium.

OCDE, O. (2015). Education Policy Outlook 2015. OECD Publishing. http://www.myilibrary.com?id=719902

Pahl, R. H. (2011). Breaking Away from the Textbook, Volume I: Creative Ways to Teach World History Prehistory to 1600. London: R&L Education.

Pérez Herrero, P. (2014). Universalización e historia. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

Piedras Monroy P. (2009). “La prosa de la memoria.” En Sánchez León, Pablo y Izquierdo Martín, Jesús (eds.) El Fin de los Historiadores. Pensar históricamente el Siglo XXI. Madrid: Editorial Siglo.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Pingel, F. (2010). UNESCO guidebook on textbook research an textbook revision. Paris: UNESCO.

Plagemann, J. (2015). Cosmopolitanism in a multipolar world: soft sovereignty in democratic regional powers.Hampshire: Palgrave Mcmillan. Riesco Roche, S. (2014). Historia de España: Bachillerato : segundo curso. Sevilla: Vicens-Vives.

Robinson, K., Aronica, L., & Pérez Pérez, R. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación.Barcelona: Grijalbo.

Sánchez León, P., & Izquierdo Martín, J. (2008). El fin de los historiadores: pensar históricamente en el siglo XXI. Madrid: Siglo XXI.

Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.

Solano Chávez, I. (Ed.). (2011). Migrantes somos y en el camino andamos: ensayos sobre identidad, migración y cultura transfronteriza.México: Ediciones y Gráficos Eón.

Solla Salvador, C., Navarro, Í., Save the Children España, & Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Madrid: Save the Children.

Stearns, P. N. (2012). Una nueva Historia para un mundo global: introducción a la “World History”. Barcelona: Critica.

Steiner, G. (2004). Nostalgia del absoluto. Madrid: Ediciones Siruela.

Unesco. (2006a). Declaracion universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Dehuidela : derechos humanos. Idela (Costa Rica), 07(12).

Unesco. (2006). Unesco guidelines on intercultural education. Paris: UNESCO.

Unesco. (2009). Investing in cultural diversity and Intercultural dialogue. Paris: UNESCO.

Valls, R. (2007). Historiografía escolar española, siglos XIX-XXI. Madrid: UNED.

Ziegler, J., & Gonzalo, E. (2003). Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten. Barcelona: Ediciones Destino.

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Escribano Roca, R. (2018). Memorias globales, aulas inclusivas. Un análisis de las propuestas teóricas de universalización en la historiografía escolar (1991-2015). Clío. History and History Teaching, (44), 355–375. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448709